En 2020 la expansión económica búlgara perderá impulso por la ralentización de las exportaciones, el consumo y la inversión.
El sector financiero rumano continúa sujeto a un elevado riesgo de crédito debido a los desajustes de los tipos de cambio y al bajo crecimiento del crédito.
Crédito y Caución prevé una contracción del -0,6% en el crecimiento del comercio mundial en 2019, con una modesta recuperación del 1,5% en 2020.
Crédito y Caución prevé que el nivel de deuda pública, que alcanzó su punto máximo en 2016, se mantenga por encima del 100% al menos hasta 2048.
Algunos sectores, como la construcción, el comercio minorista, las TIC o la metalurgia, todavía no se han recuperado del reciente desplome económico.
El último informe de Crédito y Caución confirma los progresos significativos de esta pequeña economía mediterránea y su alta exposición al cambio de entorno mundial.
De los 13 mercados analizados en Europa Occidental solo dos, Dinamarca e Italia, reducen su tasa de impago en las operaciones comerciales entre empresas.
De acuerdo con las cifras que ofrece Insight View, la facturación media se encuentra en máximos y sus ratios financieros han registrado una mejora sostenida durante la última década.
El Índice Crédito y Caución de Incumplimiento señala un empeoramiento de los niveles medios de impago del 6,5% en el tercer trimestre del año.
Las exportaciones representan más del 75% del PIB de la República Checa, uno de los porcentajes más elevados de la Unión Europea.
Los lentos progresos de las reformas económicas y las tensiones sociales afectan a las perspectivas a medio plazo de esta economía mediterránea.
Entre enero y octubre se constituyeron en España un 2,8% menos empresas que el mismo periodo de 2018.
Según el Estudio elaborado por Crédito y Caución e Iberinform, sólo el 43% de las empresas trabaja con plazos inferiores a los 60 días
Un endurecimiento de las restricciones de capital afectaría al riesgo de impago comercial soportado por las empresas que exportan a Argentina.
Una mala evolución del sector automoción aumentaría el riesgo de crédito de las empresas eslovacas en la cadena de valor
La dificultad de prever como evolucionarán eventos como el Brexit o la guerra comercial entre Estados Unidos y China afecta al desempeño de las empresas españolas.
La depreciación del forint, que depende del volátil sentimiento de la inversión internacional, podría perjudicar la capacidad de pago de empresas húngaras.
El 88% de las empresas españolas sufre los efectos significativos de la morosidad y el 31% traslada sus efectos sobre la liquidez a través de la cadena de pagos a proveedores.
La incertidumbre geopolítica y el deterioro de la calidad institucional están ensombreciendo el clima empresarial otomano.
Aunque Argelia está consumiendo aceleradamente sus reservas de divisas, no se financia en el mercado internacional ni abre su economía a una mayor inversión extranjera.
Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter