España cerró 2020 con un déficit del 11%, el mayor desajuste de toda la Unión Europea según Eurostat.
Según los datos del Perfil de los Exportadores, el número de empresas exportadoras alcanzó las 209.223 en 2019, un 2,5% más que el año anterior. Los exportadores regulares y consolidados crecieron al 1,2%.
De acuerdo con el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en las semanas previas a la declaración del estado de alarma, el 35% de los españoles prevé un empeoramiento de la situación económica y el 15% una mejoría.
Entre enero y diciembre de 2019 las entradas de pedidos de la industria en España decrecieron un 1,1% interanual, según los datos del INE.
España ocupa el 11º puesto en el ranking mundial de exportadores de servicios y el 17º en el de mercancías, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Comercio.
De acuerdo con el indicador del Instituto Nacional de Estadística, en 2017 los salarios en España decrecieron un 0,5%.
El Fondo Monetario Internacional advierte sobre la acumulación de vulnerabilidades financieras en las empresas de todo el mundo.
El Fondo Monetario Internacional advierte de que la deuda global de administraciones y empresas es un 60% superior a la registrada en 2007.
Los economistas de la Organización Mundial del Comercio prevén que la escalada de tensiones comerciales y el endurecimiento del crédito ralentizarán el crecimiento del comercio.
Los países productores de petróleo calculan que en 2040 el petróleo seguirá siendo el combustible más utilizado del mundo, con una cuota en el mix energético del 27%.
Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter