Perspectivas

¿Qué impacto ha tenido la pandemia en la liquidez?

El Banco de España es uno de los pocos organismos que se ha atrevido calcular el impacto real de la pandemia en la liquidez empresarial.

Pavel Gómez del Castillo
Impacto liquidez empresarial Covid

¿Qué impacto real ha tenido la pandemia en la liquidez empresarial? El Banco de España es uno de los pocos organismos que se ha atrevido a hacer los cálculos y dar una cifra. De acuerdo con los resultados de su simulación, el tejido empresarial español acumulará un déficit de liquidez entre abril y diciembre que oscilará entre los 224.000 y los 238.000 millones de euros. El Banco habla de un “impacto negativo sin precedentes sobre la actividad económica y, en particular, sobre los ingresos de las empresas, provocando que en algunos casos estos sean insuficientes para hacer frente a los pagos comprometidos”. Una parte destacada de las necesidades totales, en torno a los 100.000 millones de euros, serán generadas por compañías con una probabilidad de impago alta o muy alta. 

Según sus cálculos, los créditos con aval público han permitido cubrir tres cuartas partes de ese déficit de liquidez. Para financiar el resto, las empresas harán uso de sus colchones de liquidez o recurrirán a deuda sin avalar. El Banco de España estima que el 68% de las empresas en España presentarán déficits de liquidez y que solo el 40% del tejido empresarial logrará hacer frente a 2020 sin experimentar un deterioro de su situación patrimonial. Para el resto, la caída de ingresos elevará “significativamente los niveles de vulnerabilidad financiera, haciéndolo con mayor intensidad dentro del segmento de las pymes y, especialmente, entre las empresas de los sectores más afectados por la pandemia”. El banco señala a tres segmentos especialmente: turismo y ocio, vehículos de motor, y transporte y almacenamiento. En algunos de los escenarios de la simulación, entre el 80% y el 87% de las compañías de estos sectores atravesarán déficits de liquidez.

Las extraordinarias medidas de estímulo del primer semestre de 2020 han conseguido aportar un colchón de liquidez al tejido empresarial, pero el propio Banco de España advierte de que la solvencia de los balances se deteriorará debido al cóctel de caída de ingresos, las pérdidas en el ejercicio que reducirán el capital y el incremento del apalancamiento. El gobernador del Banco cree que, “como resultado de estas tendencias, las empresas acaban mostrando mayor debilidad en la composición de sus pasivos. Los datos disponibles para 2020 ya arrojan un deterioro de la posición financiera del sector empresarial”.

¿Cómo evolucionarán las medidas de estímulo? En su intervención ante el Foro Europeo de Dinero y Finanzas, el gobernador daba algunas claves: “Se debería considerar la aplicación de un enfoque más selectivo que priorice el apoyo a proyectos empresariales viables. En el caso concreto de los programas de avales públicos a los préstamos, puede que sea necesario ampliar estas facilidades en el futuro, aunque algunos de sus parámetros, como el porcentaje del aval, podrían ajustarse para incentivar la concesión de financiación bancaria a empresas viables”. En este escenario, Crédito y Caución, mantendrá una vigilancia activa de la evolución del riesgo de crédito para proteger la actividad comercial y el crecimiento de nuestros miles de asegurados.

Otros posts que te pueden interesar

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa