El sector Alimentación en España, a examen

Crédito y Caución analiza la evolución del sector alimentación, uno de los principales motores de la economía en España que presenta un comportamiento estable respecto a otros sectores.
Madrid - 10-sept.-2010

¿Cuál ha sido el impacto de la crisis económica mundial en el sector de Alimentación?

El sector alimentario es uno de los principales motores de la economía nacional. Las cifras económicas nacionales en 2009 sitúan al sector alimentario al frente del total de la industria española, con un 17% del PIB industrial y un 8% del PIB español.

En cuanto al sector exterior cabe destacar que en 2009, por primera vez en la historia el sector tuvo una balanza comercial positiva, con superávit en el saldo comercial, consecuencia de un retroceso de las importaciones en mayor medida que las exportaciones. Esto último se explica por la reducción del gasto de los hogares, que ha provocado cambios en los hábitos del consumo final, pasando a  tener una vital importancia el factor  precio, hecho que ha potenciado el éxito de la marca blanca.

Los fabricantes han tenido que adaptar sus políticas comerciales,  entrando en una guerra de precios para tener  precios atractivos y mantener cuotas de mercado, con la consecuente erosión de márgenes. En general, el sector Alimentario presenta un comportamiento estable manteniendo unos crecimientos medios más elevados y menor volatilidad que el resto de sectores económicos, dado el marcado carácter inelástico de su demanda.

¿Cuál es la actual tendencia en cuanto a retrasos en los pagos, impagos e insolvencia?

Este sector registró un descenso importante respecto a retrasos en los pagos [prórrogas] e impagos [Avisos de Falta de pago] durante los dos primeros cuatrimestres de 2009. Desde entonces su tendencia descendente ha continuado pero de manera más suave. Durante 2010 se sigue apreciando una tendencia descendente si bien en algún mes se ha observado cierto repunte relacionado más con la intensidad de las cuantías.

Los datos de insolvencias mostraron también un comportamiento muy parecido al de los retrasos e impagos. Aunque en algunos meses de 2010 se ha observado un aumento en lo que a cuantías se refiere, ello tiene que ver con ciertos deudores específicos ya que en lo que al número de insolvencias se refiere, este indicador sigue mostrando una ligera tendencia descendente.

¿En qué deberían fijarse en particular las empresas que venden productos al sector de la alimentación?

Dada la actual situación económica y de forma general, resulta imprescindible analizar tanto la solvencia de los clientes como la evolución de su comportamiento en pagos. Un aspecto clave dada la actual coyuntura es el acceso a financiación por parte de las empresas así como su nivel de endeudamiento. En este sentido, resulta especialmente importante conocer el calendario de amortización de deuda, ya que en un contexto de disminución del gasto de los hogares y ante  la decreciente rentabilidad por la guerra de precios instaurada en el sector, la capacidad de devolución de la deuda puede verse mermada.

¿Cuál es la previsión de Crédito y Caución a corto plazo para el sector?

El sector alimentación presenta un carácter menos restrictivo en las recesiones como consecuencia de la tipología de los productos que ofrece. No obstante dada la intensidad de la competencia y la contracción del gasto de los hogares, se están produciendo  guerras de precios entre los diferentes fabricantes por el mantenimiento de la cuota de mercado, contribuyendo todo ello a la reducción de márgenes, y ello puede originar un retroceso significativo en  beneficios y por tanto una tendencia conservadora a la hora de acometer nuevos proyectos de inversión.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa