El crecimiento económico se modera en Estados Unidos

Estados Unidos ha crecido durante cuatro trimestres consecutivos. De momento, el ritmo moderado no ha tenido un impacto significativo en el desempleo.
Madrid - 06-sept.-2010

Según la Oficina de Análisis Económico, el PIB aumentó un 2,4%, en términos interanuales, en el segundo trimestre de 2010. Esta moderación del crecimiento respecto al índice revisado del 3,7% en el primer trimestre puede atribuirse fundamentalmente a un mayor déficit comercial neto en relación con el primer trimestre, debido a una reducción de las importaciones y a la desaceleración de las inversiones privadas en inventario.

Sin embargo, estos factores de moderación se han visto parcialmente compensados por una recuperación de la inversión residencial, un aumento de la inversión corporativa en estructuras e inmuebles comerciales, que registró una subida por primera vez desde el segundo trimestre de 2008, aumentos en el gasto público de los estados y gobiernos locales y una aceleración del gasto del gobierno federal.

A pesar de la desaceleración, Estados Unidos ha crecido durante cuatro trimestres consecutivos. Aunque no cabe duda de que se trata de un dato positivo, de momento el índice de crecimiento no ha tenido un impacto significativo en el desempleo, que se sitúa actualmente en torno al 9,5%, previéndose un posible aumento hasta el 9,6%.

La preocupación por el elevado índice de desempleo sigue influyendo en la confianza de los consumidores, que se situó en su nivel más bajo desde el pasado mes de noviembre. Con un aumento continuado de las declaraciones de quiebra de particulares y la preocupación en relación con el endeudamiento de los consumidores [se prevé que en 2010 las declaraciones de quiebra de particulares se sitúen en torno a 1,6 millones frente a 1,4 millones en 2009], el gasto de los consumidores creció sólo moderadamente: un 1,6% en el segundo trimestre de 2010 frente a un índice revisado del 1,9% en el primer trimestre. A modo de resumen, la recuperación se mantiene pero es débil, y la confianza de los consumidores sigue siendo frágil.

Crédito y Caución prevé cierta relajación de las actitudes de los consumidores en el tercer trimestre de 2010 debido a la temporada de `vuelta al cole´ que suele estimular el consumo. Además, sigue habiendo cierto grado de demanda acumulada tras dos años de recesión. De manera realista, Crédito y Caución considera que el efecto de vuelta al cole y la próxima temporada de vacaciones estimulará el consumo contribuyendo éste positivamente al PIB en el tercer y cuarto trimestre. Sin embargo, para conseguir un aumento prologando de la confianza de los consumidores y del gasto, es vital que se produzca una mejora sostenida del índice de desempleo, que se reduzcan las inquietudes respecto a la carga del endeudamiento personal y que se recupere el mercado de la vivienda.

Las insolvencias de empresas se reducen, pero siguen en niveles altos

Según datos recogidos por AACER [Acceso Automático al Registro Judicial Electrónico], hasta finales de mayo, se han presentado casi 666.000 expedientes de quiebra [de particulares y empresas] este año, lo que representa un aumento del 15% respecto a 2009. Esta cifra incluye en torno a 623.000 expedientes de particulares, 37.000 de empresas y unos 6.000 expedientes correspondientes a reestructuraciones al amparo del Capítulo 11 del Código de Bancarrota. Un 16% de estos expedientes corresponden a California, un 7% a Florida y un 6% a Michigan. En términos de renta per cápita, Nevada es el estado con mayor número de expedientes, seguido de Georgia y Tennessee.

Por lo que respecta a las declaraciones de quiebra de empresas, las garantías de muchos bancos en pequeñas empresas se sitúan por debajo de la norma. A media que la economía se recupera, existe la preocupación de que, al recuperarse los valores de las garantías, los bancos se verán bajo una mayor presión para sanear sus balances con el inevitable aumento de la presión para que los prestatarios de dudoso cobro procedan a una reestructuración o liquidación. Se trata de un factor de riesgo que prevalecerá en un futuro previsible.

Sin embargo, las recientes mejoras en el comportamiento económico y las actuales previsiones de una recuperación continuada [en junio de 2010 nuestro Consensus Economics preveía un crecimiento del PIB del 3,3% para el conjunto de 2010] apuntan a una ligera mejora de las insolvencias de empresas en lo que queda de año. En términos anualizados, el número de insolvencias de empresas se ha estabilizado en su nivel más alto de los últimos 10 años, situándose en 60.000, mientras que el ritmo de crecimiento ha seguido cayendo en los tres últimos trimestres, lo que parece indicar que las insolvencias de empresas empezarán a reducirse en los próximos meses. Crédito y Caución estima que, tras un aumento del 41,2% en 2009, las insolvencias de empresas se reducirán un 5% interanual en 2010.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa