La concursalidad sigue alta por las dificultades de refinanciación

Los 1.477 procesos concursales del segundo trimestre confirman la estabilización en el entorno de los 1.500 procesos trimestrales, muy lejos de los 250 que marcan el nivel medio a largo plazo.
Madrid - 01-jul.-2010

A lo largo del segundo trimestre de 2010 se registraron 1.477 nuevos procesos concursales, según se desprende del seguimiento de las insolvencias judiciales en España que realiza el Área de Administración de Riesgos de Crédito y Caución, a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado.

A la espera del indicador oficial que se publicará en julio, los datos adelantados de la Compañía confirman la estabilización de la concursalidad durante los tres últimos trimestres en el entorno de los 1.500 procesos trimestrales, muy lejos de los 250 que suponen el niveles de concursalidad trimestral medio a largo plazo.

La estabilización progresiva de los riesgos de impago en las ventas a crédito, que se ha visto reflejada en una mejora del Índice Crédito y Caución de incumplimiento en los dos últimos trimestres, no se ha traducido en una disminución de la concursalidad empresarial. 2010 está marcando el inicio del cambio de ciclo, pero persisten algunos factores de incertidumbre, como la reactivación del crédito financiero. De acuerdo con el análisis de Crédito y Caución, la incapacidad de muchas medianas empresas para refinanciar su circulante y mejorar su tesorería por las dificultades de acceso al crédito, cuya concesión disminuyó un 29% interanual en abril, es el principal factor que presiona hacia la tutela judicial de las insolvencias.

En este entorno, el seguro de crédito está comenzando a ofrecer soluciones, en algunos casos con costes adicionales y en otros totalmente gratuitas y universales para las empresas aseguradas, orientadas a vincular la liquidez que aporta la garantía indemnizatoria con la ampliación de líneas de descuento de papel o de factoring con o sin recurso.

Por tanto, para evitar la exposición a clientes que entren en este tipo de procesos -que suponen en nueve de cada diez casos la liquidación del tejido productivo- es aconsejable que las empresas extremen la vigilancia del riesgo, analizando los riesgos comerciales asociados a cada uno de sus clientes y estableciendo límites de crédito que coincidan con precisión con los niveles de crédito que en estos momentos puede aceptar, para protegerse frente a una pérdida innecesaria y una posible situación concursal de nuestro cliente.

Análisis por zonas geográficas y sectores

En Cataluña, la Comunidad que concentra siempre el mayor número de procesos debido a su peso en la economía, se ha producido un ligero descenso de la concursalidad (-9%). La mejora es más intensa en otras comunidades importantes desde el punto de vista del peso de la concursalidad como Madrid (caída del 30%), la Comunidad Valenciana (-14%) o Galicia (-11%). En la situación contraria se encuentran Castilla y León, con un 66% de incremento de procesos concursales, Andalucía (35%) y País Vasco (26%).

Las empresas vinculadas directamente con la Construcción continúan acaparando uno de cada tres concursos con sector definido, si bien el sector ha registrado una caída del 9%. El segundo sector con mayor presencia es Servicios, seguido de Alimentación Distribución y Maderas y Muebles.

En términos de crecimiento frente al cuarto trimestre, la mayor intensidad se ha registrado en Cueros y Curtidos (67%) y Maderas y Muebles (14%).

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa