`El seguro de crédito contribuye al reajuste de la pyme?

cycnews reproduce la entrevista íntegra al catedrático de Economía Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la que analiza la economía española y la situación de la pyme.
Madrid - 08-jun.-2010

Jesús Huerta de Soto [Madrid, 1956], catedrático de economía política, consejero de Crédito y Caución, premio internacional de economía rey Juan Carlos con 26 años, es uno de los sabios económicos de este país.

Hombre franco y sincero [`cuando lleguemos a los cinco millones de parados, la economía estará saneada´ [...] `la austeridad del sector público es imprescindible´], analiza, con su punzante mirada, la economía española, la situación que vive la pyme en nuestro país y el complicado, pero a la vez apasionante, tiempo que nos ha tocado vivir.

Había muchas esperanzas puestas en que esta crisis fuera el comienzo de una nueva época. Pero al final todo parece haber cambiado para seguir igual. ¿Qué ha sucedido?

Primero hay que tener claro por qué se ha producido la crisis financiera y la recesión internacional, ya que si no no habremos aprendido nada de cara al futuro. esta crisis es el resultado de un proceso de expansión crediticia y de una euforia artificial vivida en los últimos años. Por hacerse una idea, el crédito ha venido creciendo a una media de entre el 7 y el 10% al año mientras el ahorro real se ha mantenido plano. Se ha enviado a los empresarios una imagen distorsionada. Había mucho crédito disponible a tipos muy bajos. este proceso de expansión crediticia ha sido orquestado por los bancos centrales, que son los principales responsables de la situación que ahora nos aqueja, pues en la época del boom crediticio han inducido, con esta política, múltiples proyectos de inversión que no eran viables. Los empresarios, engañados por los bajos tipos de interés y las facilidades crediticias, han emprendido proyectos fallidos.

Para acceder al ejemplar on line de la revista "cycprisma 9", pulse sobre la imagen.

Entonces, ¿cree que la economía internacional y, por ende, los países que la construyen han aprendido la lección y no volverán a cometer los mismos errores?

Desde luego que tenemos el riesgo de cometer los mismos errores. El sistema actual adolece de profundos problemas de diseño institucional. Tenemos un sistema financiero y bancario que se basa en la reserva fraccionaria. O sea, la capacidad que tienen los bancos privados, dirigidos por el Banco Central, de expandir el crédito de forma artificial. Préstamos a los empresarios, cuyo colateral son depósitos de nueva creación, y que no están respaldados por ahorro genuino. Este sistema genera cíclicamente burbujas especulativas e induce errores de inversión que se transforman en crisis económicas. Hay que evitar las etapas recurrentes de expansión crediticia y que los bancos centrales aprendan la lección.

¿Y qué soluciones plantea?

Solo un rediseño del sistema financiero internacional en base a los principios generales del derecho de propiedad de la economía de mercado evitaría que se reproduzcan en el futuro estos ciclos de auge y recesión. Este rediseño exigiría tres medidas. El restablecimiento del coeficiente de caja del cien por cien para los depósitos a la vista y equivalentes de la banca. Así solo sería capaz de prestar lo previamente ahorrado. Y ya no habría burbujas especulativas ni se inducirían errores de inversión. En segundo lugar, la eliminación de los bancos centrales. Y en tercero, ¿quién determinaría la base monetaria? como sigo siendo muy desconfiado del dinero estatal, creo que una economía de mercado exige dinero privado. O sea, volver al patrón oro.

Se ha señalado al elevado déficit público de las economías europeas como el principal enemigo a día de hoy del retorno al crecimiento. ¿Comparte esta reflexión?

Cuando viene la crisis, todos los agentes económicos, familias, empresas ponemos manos a la obra para tratar de sanear los balances. ¿Y cómo lo hacemos? pues reduciendo costes, sobre todo laborales, y devolviendo préstamos, y para ello necesitamos tener el máximo de renta disponible. Si el Gobierno sube los impuestos nos quita renta y hace más difícil la recuperación. Como en las crisis aumentan mucho los gastos sociales por el desempleo, entre otras razones, el déficit público se dispara, por ello resulta muy importante que los Gobiernos sean muy austeros.

¿Es la disciplina fiscal y presupuestaria el remedio a los males económicos españoles?

La economía de mercado es muy ágil detectando los errores y saneando. de hecho, la economía española está ya prácticamente saneada. Ha sido un saneamiento brutal, han desaparecido miles de empresas. Pero las que han quedado son sanas. El aumento del desempleo es una manifestación de que el saneamiento se ha llevado a cabo. Cuando el paro llegue a su cénit en torno a los cinco millones de parados la economía que quede ya será viable. La asignatura pendiente es cómo volver a reintroducir en los circuitos económicos a esos millones de parados, que es una tragedia social. para eso resulta esencial que la economía se liberalice al máximo y se tomen las oportunas medidas estructurales.

¿Debe resignarse España a vivir en este ambiente de crisis durante al menos los próximos años?

El mercado termina, a trancas y barrancas, reasignando los factores productivos erróneamente distribuidos. Lo que pasa es que puede hacerlo en un periodo más corto o más largo. Economías ágiles, como la estadounidense, se reasignan rápidamente; otras, como la japonesa, se demoran durante décadas. España está en un punto intermedio.

Es imposible negar la importancia de las pymes, que construyen el 99% del tejido empresarial de nuestro país. Pero también son las más vulnerables. ¿Cómo se podrían reforzar sus virtudes y sus fortalezas frente a situaciones económicas adversas?

Lo que necesitan las pymes es un entorno de seguridad jurídica, bajos impuestos, poca burocracia, escasa intervención del estado y una gran flexibilidad para contratar y despedir.

Las empresas parece que recurren a los seguros de crédito sobre todo en tiempos complicados. ¿Qué haría falta para que comprendieran que es un instrumento básico, independientemente de la coyuntura?

En una economía sin crisis que es la que se lograría con las reformas que hemos visto el seguro de crédito cumple una función esencial. sobre todo para las pymes, porque les proporciona una información de primera mano de cuáles son sus clientes potenciales con la seguridad de que tienen el respaldo de la clasificación crediticia, y en su caso de la cobertura del seguro procedente de la aseguradora. Todo empresario sensato debería tener una póliza de seguro de crédito.

En este sentido, con una situación complicada en los mercados, ¿están recurriendo más las pymes a los productos de cobertura de riesgos?

Las compañías de seguro de crédito ayudan a parar el primer golpe. Pero esto no significa que el seguro esté para evitar o impedir que las empresas, a nivel particular, emprendan determinadas medidas de reestructuración que necesitan. Hay que ser realista y riguroso a la hora de seleccionar a quién vendes. El seguro de crédito cumple en circunstancias normales una función esencial y en crisis ayuda a parar ese primer impacto y contribuye, también, al reajuste de la pyme. Es un elemento básico que tienen que tener todos los empresarios.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa