El 16% de las empresas españolas afronta impagos frecuentes

El 51% de las empresas españolas basa la decisión de vender a crédito a un cliente en sistemas de control de crédito y solvencia similares a los del seguro de crédito.
Madrid - 27-abr.-2010

¿Con qué frecuencia debe afrontar su empresa un impago de los clientes? El 16% de las empresas españolas sufre un impacto significativo de los impagos. De acuerdo con los datos del Grupo Atradius sobre el comportamiento en pagos de los mercados de nuestro entorno durante el último semestre, cuyas conclusiones para España han sido elaboradas por Crédito y Caución, solo el Reino Unido [25%] presenta peor comportamiento en este terreno.

Esta bolsa de empresas españolas está compuesta por el 7% que confiesa estar afrontando este problema en, al menos, una de cada cinco de sus ventas a crédito y el 9% adicional que sitúa el impacto en no menos de una de cada diez operaciones.  

Mucho más frecuente, en todos los mercados analizados por el estudio, es el retraso en el cobro tras el vencimiento de la factura. El 42% de las empresas españolas afirma verse afectada por este problema de forma frecuente. [17% y 25%, siguiendo el mismo esquema de la bolsa anterior]. Sólo Italia [50%] y Alemania [43%] presentan un mayor impacto de la morosidad comercial.  

El mejor comportamiento en pagos se da en Suecia. Sólo el 3% de sus empresas padece impagos de forma frecuente y el retraso en pagos sólo afecta al 10%.

Plazos de pago, herramienta comercial

Si el impacto de los impagos o el retraso en el pago es variable por países, otras prácticas son mucho más homogéneas. Aproximadamente una de cada dos empresas europeas oferta plazos de pago ajustados al sector o el mercado de destino al que pertenezca su cliente.

La extensión de este tipo de prácticas comerciales son un indicador de hasta qué punto los plazos de pago son un factor adicional al precio o la calidad a la hora de cerrar una venta. Prácticamente en todos los mercados analizados, incluido España, se registran porcentajes entre el 47% y el 55% del tejido empresarial. Las dos excepciones son Gran Bretaña, donde la intensidad de esta práctica alcanza al 69% de sus empresas, y Alemania que presenta un comportamiento más rígido en este sentido [35%].

Selección de riesgo y recobro

¿Qué criterios utilizan las empresas para decidirse a vender a crédito sus bienes y servicios a un cliente? El 51% de las españolas da máxima importancia en la decisión a sistemas de control y verificación del crédito y la solvencia del cliente. Solo Suecia, el país con mejor comportamiento en pagos, supera este porcentaje [57%].

El principal valor añadido del seguro de crédito descansa, precisamente, en el establecimiento de este tipo de sistemas para analizar los riesgos de impago asociados a cada una de las firmas con las que las empresas aseguradas quieren hacer negocios. El de Crédito y Caución cruza cerca de 400 variables repartidas en siete módulos para anticipar cambios en el perfil de riesgo de cada empresa.

La reputación del cliente es el segundo elemento más valorado en España. Tiene máxima importancia para el 38% de las empresas españolas, sólo por detrás de Bélgica y Francia [39%].

El tercer factor con más peso en España es la familiaridad nacida del trato directo con el cliente. Tiene una importancia significativa para el 24% de nuestras empresas. En Italia [57%] y Dinamarca [56%] esta variable alcanza valores máximos.

El historial en pagos ha dejado de ser una referencia clara en España acerca de cómo se comportará un cliente en el futuro. Solo para el 22% de nuestras empresas es una variable determinante de su decisión. Hoy por hoy tiene mucho más peso en otros mercados como Alemania [58% de las empresas], Francia o Países Bajos [49%].

La recomendación de un tercero [20%] o la intuición [15%], completan los mecanismos de selección del riesgo a cliente en España.

Cuando el impago se produce, el 60% de las empresas españolas deriva las acciones de cobro a sus departamentos internos. Un 30% se apoya en el recobro judicial especializado, un 21% en agencias externas y un 9% vende su cartera de impagados a un tercero.

De acuerdo con la experiencia de Crédito y Caución, que cuenta con una red de 300 despachos de abogados para llevar a cabo sus acciones de recuperación, los sistemas de recobro amigable con los que las empresas abordaban esos impagados han dejado de funcionar con normalidad. En el entorno actual es prioritario para las empresas reforzar sus capacidades de recobro judicial, dotándose de herramientas de bajo coste y máxima eficiencia.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa