Inestabilidad económica en Sudamérica

El informe de Crédito y Caución alerta de los riesgos de una probable contracción de Brasil y Argentina en 2016.
Madrid - 22-mar.-2016

 

Escándalos de corrupción, excesiva burocracia, desigualdad social, bajo nivel educativo y acuciantes reformas estructurales. Estas son algunos de los aspectos generales que se repiten en muchas economías de Sudamérica, según el último informe difundido por Crédito y Caución. Los mayores riesgos se concentran en la probable contracción de Brasil y, Argentina.

 

Argentina

El cambio de Administración en Argentina, en noviembre de 2015, ha provocado la puesta en marcha de importantes reformas, aunque persiste la inestabilidad de la economía. La supresión de impuestos a la exportación de productos agrícolas y la liberación del tipo de cambio del peso ha dado lugar a una depreciación del peso superior al 30%, que ha propiciado un crecimiento de la inflación, que podría llegar al 35% en 2016, pero también ha aumentado la competitividad de las exportaciones. El nuevo gobierno ya ha anunciado que eliminará las subvenciones con el fin de recortar el déficit, pero esto podría dañar un crecimiento económico ya débil, así como incrementar la conflictividad social. A pesar de las reformas, la volatilidad de la moneda, la falta de acceso a los mercados internacionales de capital, así como las medidas para controlar la inflación y la austeridad fiscal podrían conducir, de acuerdo con el informe difundido por Crédito y Caución, a una contracción económica a corto plazo.

 

Brasil

En Brasil, desde finales de 2014, la Administración está sometida a una gran presión social por los escándalos de corrupción que ha debilitado su capacidad para acometer las reformas estructurales del país. El crecimiento económico de Brasil ya comenzó a resentirse en 2014, debido a la debilidad de la demanda y la bajada de los precios de las materias primas. El informe de la aseguradora de crédito líder en España prevé que la contracción económica en Brasil alcance el 3% en 2016, con un empeoramiento del desempleo y una inflación cercana al 7%. La contracción económica dificulta enormemente la consolidación fiscal. En 2016, se prevé que el déficit alcance el 8% llevando la deuda pública hasta el 70% del PIB. También el crecimiento de la deuda corporativa entre 2007 y 2014 en Brasil es uno de los más intensos que se han registrado en los mercados emergentes.

 

Chile

El informe difundido por Crédito y Caución sitúa las previsiones de crecimiento del PIB de Chile en el 2,2% en 2016. El entorno de negocios chileno es uno de los mejores de la zona y el gobierno sigue intentando estimular la inversión extranjera, con un sector bancario sano, bien regulado y suficientemente capitalizado. No obstante, algunas empresas están utilizando la depreciación de la moneda y la volatilidad de los precios como pretexto para atrasar sus pagos. En Chile, la economía depende en gran medida de las exportaciones de cobre que representan más del 50% del total de las exportaciones y el 10% del PIB. El crecimiento se ha ralentizado desde 2014, debido al final del boom de las materias primas y la disminución de la demanda interna, que afectan a la inversión y el consumo. En ese entorno, continúa el crecimiento del gasto público.  Los ingresos no relacionados con el cobre han aumentado en la última década, por lo que hay mucho potencial para diversificar la economía mediante el aumento de la inversión en sectores no relacionados con la minería. La desigualdad en los ingresos, el bajo nivel en la educación y la baja productividad siguen siendo un obstáculo para el crecimiento económico a largo plazo.

 

Colombia

En 2015, el crecimiento de Colombia se desaceleró debido a la bajada del precio del carbón y el petróleo, que representan el 80% de las exportaciones del país. Se espera que en 2016 la economía crezca un 2,1%. Sin embargo, la pobreza y el desempleo siguen siendo altos. A pesar del progreso económico significativo, Colombia tiene altos índices de pobreza y de desigualdad especialmente en áreas rurales. Para lograr un crecimiento económico sostenible a largo plazo sería necesario el fomento del empleo, la mejora en las reformas y en las infraestructuras.

 

Perú

En Perú, pese a los notables progresos económicos de los últimos años, el país afronta todavía altos niveles de desigualdad y conflictividad social. La estructura económica del Perú es bastante débil, y depende en gran medida de minerales como el cobre, el oro, el petróleo o el gas, que representan más del 60% de las exportaciones. Se ha producido una ralentización del PIB desde 2014, como resultado de la bajada de los precios. Sin embargo, dadas las políticas económicas y fiscales prudentes durante los años de expansión, la Administración tiene capacidad para estimular el crecimiento. Las previsiones difundidas por Crédito y Caución sitúan el crecimiento de esta economía en el 2,8% en 2016.

 

Acerca de Crédito y Caución

Crédito y Caución es el operador líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 54%, lleva más de 85 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Desde 2008, es el operador de Atradius en España, Portugal y Brasil.

Con una cuota mundial de mercado del 23%, Atradius es el operador global del seguro de crédito presente en 50 países que proporciona cobertura en 240 mercados y tiene acceso a la información de crédito de más de 200 millones de empresas en todo el mundo. El operador global consolida su actividad dentro del Grupo Catalana Occidente.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa