El complejo entorno de Brasil

Brasil presenta buenas perspectivas de crecimiento para 2014, pero también importantes deficiencias estructurales que suponen un freno importante para su desarrollo.
Madrid - 17-dic.-2013

 

La economía de Brasil ha perdido parte de su impulso. Tras un crecimiento económico sólido y generalizado en 2010 gracias las exportaciones a Asia, el crecimiento de la inversión y una boyante demanda interna, su tasa se ralentizó en 2012 por debajo del 1%, dejando al descubierto los defectos de una economía basada principalmente en el consumo.

Este entorno ha complicado los riesgos para las empresas españolas que tratan de exportar a Brasil. El ritmo del crecimiento económico antes de 2012 animó a numerosas empresas locales a endeudarse para expandir sus ventas a través de inversiones o adquisiciones. En muchos casos, los beneficios obtenidos han resultado ser insuficientes para hacer frente a los intereses o se reinvirtieron en otros activos como bienes inmobiliarios o empresas no relacionadas. Debido a la desaceleración económica, muchas empresas han tenido dificultades para hacer frente a sus obligaciones, situación que se ha prolongado durante 2013. La reciente subida de los tipos de interés del Banco Central ejercerá una presión añadida sobre la liquidez de las empresas muy endeudadas.

 

El crecimiento ha recuperado cierto dinamismo en 2013, impulsado por el incremento del gasto público ligado a la explotación de los enormes yacimientos de petróleo offshore y los próximos eventos del Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. El segundo elemento vertebrador del crecimiento es el robusto mercado de trabajo que, con una tasa de paro de tan solo el 5,4% está sosteniendo el consumo interno. Sin embargo, la rigidez del mercado laboral está propiciando una inflación por encima del objetivo del 4,5% del Banco Central. La subida de los tipos de interés para combatir la inflación, la salida de capital y el reducido crecimiento de las exportaciones ponen freno a un repunte más categórico.

En 2014, se prevé que la economía crezca entre un 2,5% y un 3%. Sin embargo, dada la importancia del consumo privado para la economía, la sostenibilidad de los patrones de consumo actuales representa un problema, ya que el nivel de endeudamiento de los consumidores ha pasado del 18% al 44% de los ingresos disponibles en la última década, situándose el coste del crédito normalmente en el margen del 20% al 25% y con tipos de interés cada vez más elevados. La inflación caerá en 2014, pero se mantendrá alta, lo que puede llevar a mantener una política monetaria restrictiva.

Además, Brasil presenta otras importantes deficiencias estructurales que suponen un freno importante para su desarrollo. La carga fiscal es muy superior a la de otros países en desarrollo y solo el 1,5% del PIB de Brasil, tanto de origen público como privado, se invierte en infraestructuras. Brasil paga un alto precio en términos de crecimiento debido al mal estado de muchas de sus carreteras, aeropuertos y puertos, y a la sobrecarga de los sistemas de suministro de energía. A esto se suma la rigidez y el exceso de regulación de sus leyes laborales y el creciente déficit público. No cabe esperar que en 2014, con una convocatoria de elecciones presidenciales en octubre, se aborden reformas a fin de reforzar la estructura de la economía del país a largo plazo.

Se prevé que los superávits comerciales de Brasil empiecen a reducirse, al crecer las importaciones a un mayor ritmo que las exportaciones. La sólida posición económica externa de Brasil durante los dos últimos años se debilitará en breve, ya que la elevada carga de la deuda pública y los crecientes déficits por cuenta corriente pesan en la perspectiva de solvencia del país para los próximos años. Si bien estos déficits se han cubierto hasta ahora con las entradas de capital, Brasil es vulnerable a las fluctuaciones de la percepción de los inversores, como se pudo apreciar a mediados de 2013, cuando los rumores de que la Reserva Federal de Estados Unidos pondría fin a su política monetaria expansiva llevaron a los inversores a retirar su capital a corto plazo de Brasil.

No obstante, la retirada de capital solo ha dado lugar a una reducción menor de las reservas internacionales de Brasil, aún muy elevadas y que le permiten cubrir más de 19 meses de importaciones. La solvencia de Brasil seguirá siendo estable. Al mismo tiempo, la depreciación del real, a partir del segundo trimestre, ha contribuido a restablecer la competitividad internacional de Brasil después de muchos años.  Las empresas brasileñas orientadas hacia la exportación se están beneficiando, mientras que las empresas dependientes de mercancías importadas o de productos valorados en dólares o euros se enfrentan a costes más elevados.

 

Acerca de Crédito y Caución

Crédito y Caución es el operador líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 54%, lleva más de 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Desde 2008, es el operador del Grupo Atradius en España, Portugal y Brasil.

El Grupo Atradius es un operador global del seguro de crédito presente en 45 países. Con una cuota de mercado de aproximadamente el 31% del mercado mundial del seguro de crédito, tiene acceso a la información de crédito en más de 100 millones de empresas en todo el mundo y toma cerca de 20.000 decisiones diarias de límites de crédito comercial. El operador global consolida su actividad dentro del Grupo Catalana Occidente.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa