Modesto crecimiento de la economía francesa en 2012

Crédito y Caución estima que las insolvencias de empresas en Francia aumentarán un 5% en 2012 y que el crecimiento se estabilizará en 2013. Muchos sectores comerciales franceses tendrán un comportamiento deficiente.
Madrid - 11-jun.-2012

Según datos del instituto nacional francés de estadística y estudios económicos [INSEE], el PIB real creció un 0,2% en el cuarto trimestre de 2011. La demanda interna total aumentó un 0,4%, mientras que el gasto de consumo de los hogares registró una ligera caída. La formación de capital fijo bruto aumentó un 1,1%, frente al 0,2% del tercer trimestre. El comercio exterior neto también contribuyó positivamente al crecimiento del PIB [+2,4%], manteniéndose estables las exportaciones al tiempo que caían las importaciones. En 2011, el PIB de Francia creció un 1,7%, tras registrar un aumento del 1,4% en 2010. Sin embargo, se prevé que el crecimiento caiga hasta el 0,3% en 2012, al mantenerse la debilidad del consumo de los hogares y persistir los problemas en la zona del euro. En 2013, se prevé un modesto rebote del 1,0%.

La confianza de los consumidores volvió a repuntar en el primer trimestre de 2012, tras una brusca caída desde mediados de 2011, pero sigue por debajo de los promedios de 2010/2011. Se prevé que el consumo privado, que normalmente es el principal motor de la actividad económica en Francia, registre un modesto crecimiento interanual del 0,2% en 2012 tras un aumento del 0,3% el año pasado. El gasto de consumo se ve obstaculizado por el alto nivel de desempleo, que aumentó un 0,1% hasta situarse en el 9,8% en el cuarto trimestre de 2011 y que previsiblemente seguirá aumentando en 2012, hasta el 9,9%.

En marzo de 2012, la inflación aumentó un 0,8% respecto al mes anterior [un 2,3% en términos interanuales] tras una subida del 0,4% en febrero, debido principalmente al aumento de los costes del petróleo, el combustible y la electricidad. Sin embargo, es probable que los precios de consumo vuelvan a bajar ligeramente en los próximos meses. Consensus Economics prevé que la inflación se estabilice en el 2,1% en 2012, y que caiga al 1,8% en 2013.

Debido a la caída del gasto de consumo, IHS Global Insight prevé que, en 2012, las ventas minoristas se contraigan un 0,6% en términos interanuales, tras el crecimiento registrado en 2010 [2,3%] y en 2011 [0,5%].

La producción industrial sigue la tendencia general a la baja

Tras un aumento interanual del 0,6% en enero de 2012, la producción manufacturera cayó un 1,6% en febrero. Se prevé que, en 2012, la producción industrial se reduzca un 0,5% en términos interanuales. La confianza de las empresas registra una tendencia continua a la baja desde julio de 2011, con un aumento solo modesto recientemente, pero sigue por debajo de su promedio a largo plazo, lo que no resulta sorprendente, teniendo en cuenta la debilidad de la demanda de consumo y el deterioro de las expectativas de crecimiento económico en el período.

La inversión empresarial también se frenará, pasando de un crecimiento interanual del 4,3% el año pasado al 0,8% en 2012. La inquietud en relación con una nueva escalada de la crisis de la zona del euro desde el segundo semestre de 2011 ha generado mucha incertidumbre respecto al futuro de la economía francesa, una circunstancia que, por lo general, resta atractivo a las inversiones a largo plazo. No obstante, se prevé un rebote en 2013.

Previsión de un menor crecimiento de las inversiones en 2012

Según HIS Global Insight, el crecimiento de las exportaciones se frenará hasta situarse en el 1,6% en 2012, tras el 5,0% de 2011, pero repuntará de nuevo en 2013 [2,8%]. Se prevé una nueva contracción del déficit por cuenta corriente,  que pasará del 2,1% del PIB en 2011 al 1,4% en 2012, y al 0,9% en 2013. Por una parte, estos datos reflejan la caída de la demanda procedente de otros países europeos que se enfrentan actualmente a un difícil entorno económico. Por otra parte, la demanda interna de importaciones cae todavía más, mejorando así la balanza por cuenta corriente.

La deuda pública sigue aumentando

Como consecuencia de la crisis crediticia y de las medidas de estímulo del gobierno francés, la deuda pública registró un fuerte aumento, llegando al 79,2% del PIB en 2009, al 82,3% del PIB en 2010 y al 86,3% del PIB en 2011. IHS Global Insight prevé que la deuda pública siga aumentando, hasta situarse en el 89,2% del PIB este año. Sin embargo, según el INSEE, el aumento del déficit fiscal fue más lento de lo previsto en 2011: un 5,2% del PIB en lugar del 5,7%. Para este año, el gobierno prevé que el déficit se situará en el 4,6% del PIB, con el objetivo declarado de cumplir el umbral de déficit de Maastricht establecido en un máximo del 3% del PIB en 2013. Aun así, IHS Global Insight prevé que el déficit fiscal supere dichos objetivos, situándose en el 4,8% del PIB en 2012 y en el 3,8% en 2013.

Independientemente de lo que ocurra finalmente, el gobierno debe hacer frente al problema del déficit para evitar una mayor desconfianza de los mercados financieros. En enero de 2012, Standard & Poors rebajó la calificación crediticia de Francia de AAA hasta un escalón inferior, AA+. No obstante, la consolidación fiscal que debe aplicarse supondría un lastre para el crecimiento económico. Una reducción del gasto público tendría un impacto directo, cayendo la demanda de bienes y servicios, al tiempo que las subidas de impuestos tendrían un efecto negativo tanto en la confianza de los consumidores como en el gasto.

Entorno en materia de insolvencias

En 2011, las insolvencias de empresas se redujeron un 5% en términos interanuales 49.500 casos, tras una caída del 3% en 2010 y aumentos anuales del 19,6% en 2008 y del 4,9% en 2009. Al estancarse la economía francesa este año, prevemos un aumento del 5% de las insolvencias de empresas.

En el primer semestre de 2011, la Frecuencia Prevista de Impagos media [EDF] de las empresas francesas del panel mantuvo su tendencia a la moderación, aunque a un ritmo más lento que en 2010. Sin embargo, desde julio de 2011, la crisis de la deuda de la zona del euro ha llevado a un deterioro de la EDF de Francia y, aunque en mucho menor medida que en Italia o en España, dicho deterioro es más profundo que en Alemania. De hecho, en diciembre de 2011, la EDF de Francia [85 puntos básicos] se situaba 45 puntos básicos por encima de la registrada en junio de 2011. No obstante, y en consonancia con la tendencia general a principios de 2012, la EDF de Francia mejoró, situándose la cifra de marzo de 2012 15 puntos básicos por debajo de la del pasado mes de diciembre.

El gráfico de Frecuencia Prevista de Impagos [EDF] anterior está basado en las empresas seleccionadas en los mercados mencionados, y en la probabilidad de impagos en todos los sectores a lo largo del próximo año. En este contexto, el impago se define como el incumplimiento de un pago previsto, o el inicio de un procedimiento de concurso de acreedores. La probabilidad de impago se calcula sobre la base de tres factores: el valor de mercado de los activos de una empresa, su volatilidad y su actual estructura de capital. A título orientativo, la probabilidad de que una empresa incurra en impagos es del 1%.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa