El 43% de las empresas españolas tarda en cobrar más de 85 días

Resultados del 2º Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, elaborado por Crédito y Caución, su filial Iberinform y el IE Business School.
Madrid - 03-nov.-2011

La evolución del entorno empresarial ha provocado, en los últimos seis meses, una ampliación de los plazos con los que operan las empresas españolas en sus ventas a crédito de bienes y servicios. El 43% de las empresas españolas sigue cobrando a más de 85 días, un porcentaje que en mayo sólo alcanzaba el 33%. Ésta es una de las principales conclusiones del 2º Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, elaborado por Crédito y Caución, su filial Iberinform y el Instituto de Empresa para el Observatorio de Riesgo de Crédito impulsado por su Cátedra Cash Management.

Para acceder al estudio íntegro, pulse sobre la imagen.

Frente a esta evolución, la reforma de la Ley de Morosidad establecía para 2011 un plazo de pago máximo de 85 días, en el marco de un calendario transitorio para alcanzar los 60 días en 2013. De acuerdo con los datos difundidos por este trabajo, sólo el 33% de las empresas españolas cumplía en octubre con los 60 días, frente al 42% registrado en mayo.

A pesar del empeoramiento de los plazos señalados por el estudio, el 12% de las empresas consultadas asegura que el nuevo marco normativo ha provocado una reducción de sus plazos de cobro. Para un porcentaje muy similar, el 14%, el efecto ha sido el contrario: un aumento de sus necesidades de financiación. Para el 74% restante, el impacto ha sido poco significativo. Además, más de la mitad de las empresas españolas no aplica nunca los intereses de demora que permite la ley ante un incumplimiento de pago desde el año 2004.

Las empresas consultadas para la elaboración del Estudio, cuya presentación ha tenido lugar en el Aula Magna del Instituto de Empresa, no prevén cambios significativos en los plazos de cobro con los que trabajarán en 2012.

El 49% de las empresas reconoce haber sufrido impagos significativos, por lo que las compañías se muestran cada vez más preocupadas por el análisis de los clientes con los que trabajan. Tres de cada cuatro empresas cree que la gestión de crédito en España crecerá en importancia en el futuro. En los últimos seis meses los departamentos de riesgos han ganado peso frente a los comerciales y financieros a la hora de determinar la entrada de clientes a la compañía. Sin embargo, dos de cada tres empresas no cuenta aún con un Comité de Riesgos, cifra sensiblemente inferior en el caso de pequeñas y medianas empresas. Los informes comerciales son la herramienta más utilizada para gestionar los riesgos de empresa, seguidos del seguro de crédito.

 

Acerca de Crédito y Caución

Crédito y Caución, compañía de seguros, lleva cerca de 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Con una cuota de mercado cercana al 60% en España y al 33% en Portugal, se sitúa como la compañía líder de su sector en el mercado ibérico. Asimismo, Crédito y Caución ha expandido su actividad directa a Brasil.

La compañía es el operador en estos tres mercados del Grupo Atradius, presente en 42 países. Con unos ingresos totales cercanos a los 1.800 millones de euros y una participación del 31% en el mercado global del seguro de crédito, tiene acceso a la información de crédito de más de 52 millones de compañías en todo el mundo y toma más de 22.000 decisiones diarias de límites de crédito. La fortaleza financiera de Crédito y Caución queda avalada por las calificación A- de Standard & Poor's.

 

Acerca de Iberinform

Iberinform es una compañía de Crédito y Caución especializada en la valoración de empresas, elaboración de información comercial y financiera, así como bases de datos de marketing. Sus servicios ayudan a las empresas en la toma de sus decisiones de negocio y a minimizar su riesgo clientes.

Se trata del único proveedor del mercado que cuenta con una red propia de informadores que amplían y actualizan la información proveniente de las fuentes públicas mediante entrevistas presenciales a empresas y autónomos, realizando una media de 550.000 informes investigados al año. Sus ratings predictivos de morosidad permiten conocer la probabilidad de impago de las empresas y tomar mejores decisiones de negocio. De igual forma facilita el acceso a registros de morosidad y bases de datos de marketing para captar nuevos clientes.

 

Acerca de la Cátedra de Cash Management de IE Business School

El IE Business School, Universidad y Escuela de Negocios de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, ha creado la Cátedra de Cash Management, bajo el paraguas de la Fundación IE y con el patrocinio de Crédito y Caución, Iberinform, Aquanima y el Grupo Choice, con el objetivo de investigar las técnicas de gestión que afectan a los flujos monetarios de la empresa, los que se producen de su relación con clientes, proveedores y entidades financieras, a fin de divulgar indicadores de gestión y medidas estratégicas y organizativas que permitan optimizar la gestión de las empresas.

Documentos adjuntos

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa