El 42% de las empresas europeas abordará mercados emergentes

Sólo el 33% de las empresas españolas prevé entablar relaciones en estos mercados, frente a los máximos alcanzados en Italia o Gran Bretaña.
Madrid - 12-jul.-2011

El 42% de las empresas de la Unión Europea tienen previsto llevar a cabo transacciones comerciales con 19 mercados emergentes de rápido crecimiento este año. Esa es una de las conclusiones del Barómetro de Prácticas de Pago elaborado y distribuido en España por Crédito y Caución.

Los encuestados de dos de las economías de la Unión Europea más castigadas por la crisis, Gran Bretaña [56%] e Italia [63%], fueron los que expresaron mayores expectativas de operar con mercados emergentes, lo que parece indicar que las empresas siguen considerando el comercio internacional como una de las vías de recuperación más rápidas. Sólo el 33% de las empresas Españolas mostraron una propensión a hacer negocios con estas economías, muy cerca del mínimo, el 25%, marcado por las empresas holandesas.

China, sustentada por su boom económico aparentemente imparable, ha sido considerada por el 28% los encuestados como el mercado emergente más importante para 2011. Los tres siguientes mercados más valorados por los encuestados, Rusia, Polonia y la República Checa, se encuentran todos en Europa Central y Oriental, lo que parece indicar que la proximidad geográfica con respecto a la UE es un factor determinante a la hora de diseñar estrategias comerciales internacionales.

 

A pesar de que algunas de las economías asiáticas más pequeñas han registrado un desarrollo bastante sólido, su ubicación geográfica menos conveniente parece haberles restado importancia a los ojos de las empresas de Europa occidental encuestadas. Tailandia y Corea del Sur sólo fueron señalados por el 7% de los encuestados que tienen previsto hacer negocios con economías de los mercados emergentes en 2011, mientras Taiwán [6%], Malasia e Indonesia [5%], Vietnam [4%] y Filipinas [3%] fueron considerados por los encuestados como sus objetivos menos importantes para el 2011, situándose en los puestos más bajos de la clasificación.

La India, que es la segunda mayor economía de Asia, salió mejor parada. El 13% de los encuestados la consideró importante dentro de su actividad comercial de 2011. Al igual que en el caso de China, esto se debe a su tamaño absoluto y al potencial percibido de su mercado. El otro mercado BRIC, Brasil, fue seleccionado como el mercado emergente más importante por el 14% de los encuestados.

 

Para acceder al estudio completo, pulse sobre la imagen.

El 65% de las empresas europeas aplicará las mismas prácticas en ambos tipos de mercados. Únicamente en España la mayoría de los encuestados (62%) tiene previsto establecer prácticas de gestión de crédito específicas para los mercados emergentes. El dato es coherente con el 77% de los encuestados españoles que consideran que las empresas de los mercados emergentes llevan a cabo sus actividades y se organizan de un modo claramente distinto al de sus homólogas de los mercados consolidados.

La evaluación de la solvencia del comprador fue la técnica de reducción del riesgo más citada [64% de las empresas], seguida del control del riesgo de crédito del comprador [45%] y de su historial crediticio [43%]. El 35% dio prioridad a asegurar el cobro con Crédito y Caución u otro asegurador de créditos comerciales.

Documentos adjuntos

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa