Japón, crecimiento cero tras el paso del tsunami

El análisis de Crédito y Caución sobre los efectos de la catástrofe de Japón, prevé que se mantenga el repunte esperado para 2011 del 5% interanual de las insolvencias de empresas.
Madrid - 30-may.-2011

El efecto del paso del tsunami por Japón no se ha hecho esperar. En más de 309.000 millones de dólares se calculan los costes de reconstrucción del país nipón, y los daños directos supondrán el 3-5% del PIB del país. Sin embargo, los esfuerzos de reconstrucción del segundo y tercer trimestre deberían arrojar resultados de crecimiento positivos en el segundo semestre del año, además de una recuperación de las exportaciones para cumplir pedidos acumulados. Las previsiones prevén un crecimiento cero del PIB este año, después de un 2,8% en 2010, gracias a los efectos de las labores de reconstrucción y a la mejora de la producción. Antes del desastre, las previsiones para 2011 apuntaban a un crecimiento del 1,4%, según datos de Crédito y Caución sobre la catástrofe ocurrida en este país y sus consecuencias en la economía mundial.

Crédito y Caución mantiene una previsión de un repunte del 5% interanual de las insolvencias de empresas en 2011, tras el aumento del 13,9% registrado en 2010. No obstante, no se debe descartar la posibilidad de que se produzca un mayor número de quiebras de empresas, ya que los daños producidos por el terremoto y el tsunami se han visto agravados por los daños en las infraestructuras y los cortes energéticos que han contribuido a los parones en la cadena de suministro. La previsión es de mayores riesgos para el segundo y tercer trimestre de 2011, momento en el que se espera que las restricciones crediticias muestren sus plenos efectos.

Japón podría entrar en recesión en el segundo trimestre de 2011 debido a la drástica caída de las exportaciones netas, al caer la producción en sectores de alto consumo energético como el acero, los automóviles y la electrónica, al tiempo que se prevé un aumento de las importaciones, especialmente de combustible para reemplazar los suministros nucleares perdidos. Según estimaciones del Gobierno nipón, en el primer trimestre de 2011 el PIB se contrajo un 0,9% respecto al trimestre anterior, con una caída del 0,6% del gasto de consumo, y las exportaciones netas restaron un 0,2% al PIB.

Impacto en la economía mundial

A pesar de que el peso de Japón en el comercio mundial ha disminuido en los últimos años situándose en el 4,5%- desempeña un papel fundamental en la cadena de suministro a escala mundial en los sectores de la electrónica de alta tecnología y el automóvil. Así pues, la catástrofe ha tenido como resultado la caída de la producción mundial de algunos productos de automoción.

La escasez de suministro, en principio, podría plantear un riesgo añadido a la inflación global, pero hasta ahora, los efectos indirectos en la producción mundial son débiles.

Las empresas niponas de electrónica de consumo probablemente sufrirán un impacto directo limitado como consecuencia del terremoto y del tsunami. Si bien las cuatro primeras empresas del país se han visto afectadas por daños en algunas de sus fábricas, cortes de electricidad y retrasos en la compra de piezas y materiales, no parecen haber sufrido daños insalvables en las bases de producción, y gracias a su diversidad geográfica, tanto en producción como en ventas, podrán limitar el impacto de la catástrofe.

Sector Automóviles

Muchas plantas de producción se han visto afectadas por los daños provocados por el tsunami o por la falta de piezas y componentes vitales. El principal impacto de la catástrofe en estos sectores, todos ellos importantes para la economía nipona, son los problemas en las cadenas de suministro´-especialmente en lo que respecta a los componentes electrónicos como baterías y semiconductores- que retrasan la producción de coches, piezas de automóviles y electrónica de consumo. En términos interanuales, las ventas de coches disminuyeron un 37% en marzo y un 51% en abril.

Sector Agricultura y Alimentación

Ante el temor que suscitó la radiación detectada en alimentos tras la catástrofe, países como Estados Unidos, Australia y sudeste asiático, prohibieron la importación de alimentos procedentes de la zona como leche y productos lácteos, frutas y vegetales, marisco y carne. Al igual que otros sectores, el de la alimentación nipón también se ha visto afectado por los parones energéticos.

Sector TIC

El terremoto y el tsunami han tenido efectos devastadores en el sector de los semiconductores, provocando daños tanto en las instalaciones de producción como en la infraestructura de transporte necesaria para el envío interno de suministros y la exportación de los productos acabados. Es posible que hasta el segundo semestre de 2011 la producción de semiconductores no pueda reanudarse íntegramente en Japón, con la consiguiente interrupción del suministro mundial dado el papel fundamental que desempeña el país en el proceso mundial de fabricación de semiconductores. La catástrofe está perjudicando el 25% de la producción mundial de obleas de silicio que se utilizan para fabricar chips informáticos. Se prevé un incremento de los precios, lo cual ejercerá presión sobre los márgenes, y en última instancia, podría dar lugar a una subida de los precios de los productos electrónicos.

Acerca de Crédito y Caución

Crédito y Caución, compañía de seguros, lleva cerca de 80 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. Con una cuota de mercado cercana al 60% en España y al 33% en Portugal, se sitúa como la compañía líder de su sector en el mercado ibérico. Asimismo, Crédito y Caución ha expandido su actividad directa a Brasil.

La compañía es el operador en estos tres mercados del Grupo Atradius, presente en 42 países. Con unos ingresos totales cercanos a los 1.800 millones de euros y una participación del 31% en el mercado global del seguro de crédito, tiene acceso a la información de crédito de más de 52 millones de compañías en todo el mundo y toma más de 22.000 decisiones diarias de límites de crédito. La fortaleza financiera de Crédito y Caución queda avalada por las calificación A- de Standard & Poor's.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa