El 33% de las empresas españolas vende a más de 85 días

Primer Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, realizado por el Grupo Crédito y Caución en el marco de la Cátedra de Cash Management del Instituto de Empresa.
Madrid - 11-may.-2011

De acuerdo con el calendario previsto por la reciente legislación española sobre plazos de pago, las empresas españolas deberán pactar plazos de pago máximos de 85 días, tanto en 2010 como en 2011. A partir de 2013, estos plazos se acortarán hasta los 60 días.

¿Qué grado de cumplimiento tienen estos plazos teóricos? El 42% de las empresas españolas pacta ya plazos de pago inferiores a los 60 días. Un 25% adicional cuenta con plazos entre los 60 y los 85 días: no cumplen aún el plazo final definido por el legislador, se encuentran dentro de los plazos recogidos por el calendario de transición. Sólo el 33% de las empresas españolas confiesa que pacta plazos superiores a los 85 días y el porcentaje cae al 9% por encima de los 120 días.

De cara a 2011, apenas hay cambios. Un 30% de las empresas seguirá pactando plazos superiores a los 85 días. 

Para acceder al resumen ejecutivo del estudio, pulse sobre la imagen.

Estas son algunas de las conclusiones del Primer Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España ha sido realizado por el Grupo Crédito y Caución en el marco de la Cátedra de Cash Management impulsada por el Instituto de Empresa. El objetivo del Estudio es disponer de información contrastada sobre la evolución real de la morosidad empresarial, los plazos de pagos y la gestión del riesgo cliente en España.

¿Qué departamentos se ven implicados a la hora de tomar decisiones acerca de la cartera de clientes? Del estudio se desprende un fuerte peso específico del máximo ejecutivo: en el 43% de las empresas, participa en el crecimiento de la cartera de clientes y en el 63% a la hora de establecer las garantías, los niveles de venta y, en definitiva, el riesgo de crédito que se asumirá con los clientes.

Estos porcentajes son indicativos del importante papel de captación de negocio que juegan las presidencias y direcciones generales y de papel de arbitraje a la hora de resolver los conflictos entre el la visión comercial y la financiera. Resulta muy relevante la escasa presencia de un Área de Riesgos como tal en el proceso, sólo en un 30% de las empresas.

Una de las conclusiones más robustas del Estudio se refiere a las carencias y fortalezas del de Credit Management: a lo largo de todo el estudio, queda patente que cerca de un 30% de las empresas españolas gestiona de manera muy activa los riesgos de crédito de sus clientes mientras que cerca de un 25% no le concede ninguna prioridad. El resto se mueven en una zona gris.Con esta estructura no resulta extraño el efecto de los impagados en las organizaciones empresariales: el 56% de las empresas entrevistadas afirma que tuvieron un impacto significativo en 2010.

Documentos adjuntos

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa