La recuperación se ha estabilizado en Francia

En octubre de 2010, el indicador de Frecuencia Prevista de Impagos de las empresas francesas cayó, llegando a su nivel más bajo desde agosto de 2008.
Madrid - 18-ene.-2011

Según el instituto francés de estadísticas, el INSEE, el PIB de Francia creció un 0,4% en el tercer trimestre de 2010, confirmando la lenta pero firme recuperación económica global del país. Tras un crecimiento limitado en el segundo trimestre, el consumo de los hogares aumentó un 1,2% en el tercer trimestre. El indicador de confianza de los consumidores ha mejorado, con una subida de dos puntos en noviembre de 2010 en relación con octubre, si bien se mantiene por debajo de su media a largo plazo. La producción de manufacturas aumentó un 0,7% respecto al trimestre anterior y un 7% en términos interanuales. La formación bruta de capital fijo siguió mejorando, aumentando un 0,5%, tras una subida del 0,7% en el segundo trimestre. Las exportaciones se mantuvieron estables, con una subida del 3% frente al 2,7% del segundo trimestre, al tiempo que las importaciones se redujeron ligeramente, un 2,1% frente al 3,9% del segundo trimestre.

Los indicadores de clima de negocios han seguido mejorando gradualmente. En noviembre de 2010, la producción en el sector de manufacturas cayó ligeramente tras seis meses de dinamismo. Aunque el nivel de inventario se mantiene bajo, las previsiones son positivas, gracias al aumento de los pedidos del exterior. La actividad de los sectores de bienes eléctricos y maquinaria cayó en noviembre y, aunque sigue siendo satisfactoria, las previsiones tienden a ser pesimistas. La actividad en los sectores de transporte y automoción aumentó, gracias a un bajo nivel de inventario. Sin embargo, es probable que la producción caiga como consecuencia de un nivel de pedidos especialmente bajo. El comportamiento de los sectores farmacéutico, caucho y plásticos es muy positivo y, con bajos niveles de inventarios y un aumento de la demanda internacional, la producción aumentará. Aunque la actividad del sector químico ha caído, las previsiones siguen siendo positivas, debido, de nuevo, a los bajos niveles de inventario. Por el contrario, la producción en el sector textil ha seguido disminuyendo, y la escasez de nuevos pedidos augura un panorama problemático.

El sector de la construcción se está recuperando lentamente, pero las previsiones son inciertas, ya que los pedidos y la cartera de pedidos están por debajo de la media habitual y las capacidades de producción todavía no están en pleno uso. El sector minorista registró resultados positivos en el tercer trimestre, tras un segundo trimestre difícil. Sin embargo, en noviembre, la actividad se frenó y las previsiones son menos optimistas.

Los préstamos al sector privado, instituciones financieras no incluidas, siguieron subiendo en septiembre de 2010, un 3,6% en términos interanuales y un 3,9% respecto al trimestre anterior, lo que confirma la tendencia positiva que Crédito y Caución había observado el pasado verano.  Los préstamos a empresas aumentaron un 1% interanual, frenándose por fin la contracción de la concesión de créditos a corto plazo, que pasa del -8,6% al -5,5%. La concesión de créditos para inversiones siguió aumentando,  un 2,9 % en términos interanuales.

Parece probable que las insolvencias registren una caída del 10% en 2010

Según Altares, entre enero y septiembre de 2010, el número de empresas en situación de insolvencia se redujo un 3,8% interanual, registrándose 44.556 casos. Esta tendencia fue incluso más positiva en el tercer trimestre, con una caída de las insolvencias del 7,4%. En términos sectoriales, la mayoría de los sectores mostraron signos evidentes de mejora, en particular las manufacturas [-20%], la construcción [-7,8%] y el sector minorista [-8,8%]. Sin embargo, la alimentación registró un aumento de las insolvencias del 12%, principalmente en el subsector de panificadoras. Basándonos en esta tendencia de mejora global, seguimos previendo una reducción de las insolvencias de empresas del 10% este año, seguida de otra caída del 5% en 2011.

En octubre de 2010, el indicador de Frecuencia Prevista de Impagos de las empresas francesas del panel cayó por debajo de los 60 puntos básicos por primera vez este año hasta los 59 puntos, situándose en su nivel más bajo desde agosto de 2008.

Para el conjunto de 2010, las previsiones del Fondo Monetario Internacional prevén un crecimiento del PIB de Francia del 1,6%, seguido de un aumento de la producción que se situará entre el 1,4% y el 1,6% el próximo año. Las previsiones de inversión de los sectores de manufacturas para 2011 son optimistas, con un aumento del 9%. Sin embargo, se prevé que el consumo privado se estanque.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa