`La empresa vasca tiene muy asumido el control de riesgo?

cycnews reproduce la entrevista realizada por Mundo Financiero al director de Crédito y Caución en el País Vasco, en la que analiza la situación de las empresas vascas.
Madrid - 26-nov.-2010

La coyuntura de crisis actual ha llevado a muchas empresas a introducir cambios en su gestión de créditos en el último año. Según un estudio llevado a cabo por Crédito y Caución en 22 mercados de todo el mundo, con el fin de analizar la evolución de las prácticas de pago de las empresas, se ha comprobado que el 31% de las compañías está incrementando el uso del seguro de crédito, frente a un 5% que lo está reduciendo.

En el País Vasco, las empresas realizan un uso especialmente intensivo del seguro de crédito, `posiblemente debido a la larga tradición y vocación exportadora que existe y, en consecuencia, a una cultura del control del riesgo mucho más madura que en otros lugares´, afirma Gonzalo Olarra, director de Crédito y Caución del País Vasco.

¿La coyuntura de crisis lleva a las empresas a contratar más seguro de crédito que en otras circunstancias?

Sin duda. No obstante, el seguro es útil en todos los momentos del ciclo. En la fase expansiva, actúa como una potente herramienta de crecimiento. Lo único que necesitan nuestros asegurados para comenzar una relación comercial con volúmenes significativos es nuestra luz verde al nuevo cliente. Ante el cambio de ciclo, el seguro de crédito se convierte en una herramienta de protección, reaccionando con rapidez al impacto del cambio de entorno en cada cliente. En el momento actual, en el que afrontamos una tímida recuperación, desigual por mercados, nuestro papel es estar muy pegados al terreno, al tráfico entre empresas, apoyando con coberturas a las empresas que depositan en nosotros una parte de su gestión del riesgo de clientes.

¿Cómo es el perfil de empresa que contrata este producto y sobre qué tipo de operaciones demanda cobertura?

El País Vasco, posiblemente por la vocación exportadora de nuestras empresas, realiza un uso especialmente intensivo del seguro de crédito, que analiza la cobertura de todas sus operaciones comerciales. Realmente, este seguro está amparando la actividad de empresas de todos los tamaños y sectores. Destacan, por su penetración, el sector alimentación y empresas de siderurgia, metalurgia o bienes de equipo. Nuestra cartera de empresas aseguradas es un reflejo del tejido empresarial vasco.

¿La apertura de nuevos mercados, ¿supone también una expansión del negocio asegurador?

R. En 2009 el comercio internacional registró su mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial. 2010 está registrando una recuperación de los flujos comerciales y el seguro de crédito juega un papel fundamental y creciente en la financiación de ese comercio mundial: asegura operaciones anuales por valor de 1,8 billones de euros, cifra equivalente al PIB de Francia, cuando hace cinco años estos niveles estaban más cerca, por seguir con el ejemplo, del PIB español.

¿Existen mercados con más riesgo que otros?

No hay mercados buenos o malos; hay empresas en mejor o peor situación. Lo importante es saber diferenciarlas a la hora de elegir a nuestros socios comerciales. El riesgo del crédito está en el deudor, no en el sector o el mercado al que se vende. No obstante, la exportación suele tener aparejados riesgos añadidos que tienen que ver con la falta de profesionalidad en los mercados internacionales o el desconocimiento del mercado que tratamos de abordar. Y ahí estamos en una posición buenísima para acompañarles. En estos momentos, la internacionalización de la actividad es una palanca clave.

¿Qué expectativas tienen para 2010 y con qué perspectivas contemplan el futuro?

R. Somos el operador líder del seguro de crédito en España y el País Vasco, con una cuota de mercado cercana, en ambos casos, al 60%. Esa situación, no ha cambiado. En el País Vasco, además, mantenemos una cartera muy consolidada. La cultura de control del riesgo de las empresas vascas es una de las más maduras que existen, por lo que mantenemos relaciones de largo plazo. Nuestro proyecto de futuro es acompañar a los asegurados en el restablecimiento de sus relaciones comerciales, volver a asumir riesgos allí donde nuestro análisis técnico, empresa a empresa, nos permita apoyar al tejido empresarial en el ámbito interior y en la exportación.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa