Observatorio

¿Qué es la hiperautomatización?

Se escucha hablar cada vez más de hiperautomatización. ¿Qué significa exactamente? ¿En qué se diferencia de la automatización?

Sofía Ramos
Hiperautomatización

Automatizar y simplificar sus procesos. Esa es la meta en la que las grandes empresas invierten gran parte de sus recursos como parte de la transformación digital que demandan los tiempos actuales. En ese contexto, en los foros empresariales y económicos se escucha hablar cada vez más de hiperautomatización. ¿Qué significa exactamente? ¿En qué se diferencia de la automatización?

La automatización a la que estamos acostumbrados se limita a detectar una tarea individual, concreta, monótona y predefinida que puede ser realizada más rápido por una máquina. Se centra en procesos repetitivos basados en reglas que son ejecutados por una máquina hasta que se le pide que se detenga. La hiperautomatición va mucho más allá: aplica tecnologías de machine learning o inteligencia artificial para analizar un flujo productivo, decidir qué tareas pueden ser automatizas, tomar decisiones que simplifiquen los procesos o reescribir esas reglas para reducir tiempos y costes. 

Para lograr todo esto, es necesario contar con un aliado fundamental, que acompañe a las empresas que den el paso hacia la hiperautomatización: la tecnología. La inteligencia artificial, el machine learning, y una arquitectura de trabajo conformada por eventos internos que unifiquen tareas y procesos, son las piedras con las que construir una estrategia corporativa de hiperautomatización hacia un trabajo más eficaz, más ordenado, y más orientado a resultados.

Las hiperautomatización persigue detectar toda labor monótona que puede ser digitalizada. Si la adaptación se hace correctamente, las personas abandonan progresivamente estas tareas cíclicas, desarrollando otras habilidades útiles para la empresa, como la creatividad o la generación de innovación. Esta manera de trabajar aumenta la calidad de los servicios, reduce el margen de error, incrementa la productividad y la competitividad de la empresa. Estamos a las puertas de un futuro que ya ha llegado, y tenemos por delante el reto de adaptarnos a él. Un desafío que puede ser tan positivo para las compañías como estimulante para las personas que las componen. 

Otros posts que te pueden interesar

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa