Educacion-Financiera

¿Cómo funciona la OMC?

La OMC es una de las pocas organizaciones internacionales sin un órgano ejecutivo. ¿Cómo ha logrado promover el libre comercio?

Antonio Gallardo
¿Cómo funciona la OMC?

El comercio internacional es un pilar fundamental en el desarrollo económico mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal organización internacional que se ocupa de promover la reducción recíproca de aranceles entre países y normalizar las reglas globales que rigen el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual.

 

El origen de la Organización Mundial del Comercio

El origen de la OMC está en las negociaciones mantenidas durante siete años y medio por 123 países, entre 1986 y 1994, conocidas como Ronda de Uruguay, y las anteriores que dieron lugar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés (GATT). Con sede en Ginebra, comenzó a operar el 1 de enero de 1995 y sus 164 países miembros acaparan el 98% del comercio mundial

 

Acuerdos de la OMC

El objetivo de la OMC es que los intercambios comerciales se produzcan dentro de la mayor libertad posible, pero son los países miembros los que marcan el ritmo. Por ello, la negociación es el mecanismo básico en la OMC para fomentar el libre comercio, reducir el proteccionismo y alcanzar, a través del consenso de sus miembros, normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. 

Los países firmantes se comprometen a que sus políticas comerciales, bajo la cual empresas de todo el mundo intercambian sus bienes y servicios, cumplirán con estos acuerdos. Para facilitar el papel de la OMC como garante del cumplimiento, los países están obligados a garantizar la transparencia de cualquier cambio en sus políticas comerciales, notificando a la organización cualquier modificación en la legislación nacional en vigor.

Como muchas veces existirán intereses contrapuestos entre los países, también se busca que las diferencias se puedan dirimir mediante un procedimiento imparcial. Este es el propósito del Sistema de Solución de Diferencias Integrado en los Acuerdos de la OMC, uno de sus mecanismos más importantes.

 

Cómo funciona

La OMC no cuenta con un órgano ejecutivo: la dirigen sus países miembros. Las decisiones importantes deben ser aprobadas por la totalidad de los representantes de los gobiernos de sus países miembros. 

Estos pueden ser:

•    Ministros del ramo de comercio: que se reúnen al menos una vez cada dos años.
•    Embajadores o delegados ante la OMC, que debaten regularmente en su sede de Ginebra.

Para coordinar esta actividad existe una Secretaria de la OMC, compuesta por más de 600 personas. 

 

Negociaciones comerciales de la OMC

Los Acuerdos de la OMC no solo cubren los intercambios de mercancías. También afectan a la circulación de servicios y propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización y las excepciones que se hayan acordado. Incluyen los compromisos para reducir los aranceles aduaneros, la regulación de los mercados de servicios y los procedimientos para la solución de diferencias. 

Estos se aplican siempre que los países hayan acordado voluntariamente someterse a este mecanismo. En estos casos, unos expertos independientes analizan el problema y establecen unos dictámenes vinculantes que interpretan los acuerdos y compromisos contraídos.

 

Creación de capacidad comercial

Un objetivo fundamental de la OMC es la creación de la capacidad comercial en los países en desarrollo. Para ello, organiza cada año un gran número de misiones de cooperación técnica y formación en su sede de Ginebra. 

 

El comercio mundial y la OMC: presente y futuro

En el mes de noviembre de 2021 se cumplen 20 años del comienzo de la Ronda de Doha, la ronda de negociaciones comerciales más reciente entre los Miembros de la OMC. En esta dilatada negociación se resumen los objetivos de la OMC para los próximos años: profundizar en la disminución de los obstáculos, que empresas, inversores y gobiernos confíen en la estabilidad y transparencia de las normas para así crear un entorno comercial mayor y más seguro, desalentar las prácticas desleales como las subvenciones a la exportación, respetar el medio ambiente y que los acuerdos sean más beneficiosos para los países en desarrollo, abordando entre otros temas pendientes de la ronda de Uruguay como el comercio agrícola.
 

Otros posts que te pueden interesar

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa