Educacion-Financiera

¿Inflación transitoria o persistente?

El análisis de la inflación subyacente y de los efectos de segunda ronda es básico para comprender cuando la inflación será transitoria o persistente en el tiempo.

Antonio Gallardo
Inflación Subyacente

La inflación, el incremento de los precios de bienes y servicios, constituye uno de los desafíos más importantes a los que puede enfrentarse una economía. Aunque esta puede medirse de distintas formas, la más conocida en España es el Índice de Precios al Consumo (IPC), una medida estadística de la evolución de los precios a los que consume la población residente a través de la comparación de una cesta de productos. Dos conceptos son relevantes a la hora de interpretar la evolución del IPC: la inflación subyacente y los efectos de segunda ronda.

 

Inflación subyacente 

En la cesta que compone el IPC hay categorías de productos más volátiles: los productos energéticos (combustibles, gas y electricidad) y los alimentos no procesados (frutas y verduras). Dado que sus precios pueden variar bruscamente, cuando hay cambios relevantes en los niveles de inflación es relevante eliminarlos del cálculo para estimar también la inflación subyacente. Este indicador empezó a difundirse durante la crisis energética de los setenta, cuando la volatilidad de los precios energéticos hizo necesario conocer las variaciones excluyendo esta categoría de productos. 

 

Supongamos que la inflación general se encuentra en el 9% pero que la inflación subyacente apenas alcanza el 3%. Cuando la inflación general es muy superior a la inflación subyacente indica que está impulsada por las categorías más volátiles. Por elevada que sea, podemos pensar que estamos ante una inflación temporal o transitoria.  

 

Efectos de segunda ronda

En el ejemplo anterior había seis puntos de diferencia entre la inflación y la inflación subyacente. Los efectos de segunda ronda explican cómo, a medida que transcurran los meses ese gap se irá estrechando progresivamente a cinco puntos, cuatro, tres.... Ello se debe a que una subida importante de precios de los elementos más volátiles de la cesta, terminará provocando la elevación de otras variables a lo largo de la cadena de valor, como los salarios, los insumos o los precios de productos manufacturados. Estos efectos de segunda ronda sostenidos en el tiempo transforman la inflación transitoria en persistente. Perdurará incluso cuando caigan los precios de los elementos volátiles que la originaron, como la energía.


 
El análisis de la inflación subyacente es por tanto muy importante para conocer cómo evolucionan los precios, determinar si afectan o no los efectos de segunda ronda y aplicar más correctamente medidas que busquen su corrección. 
 

Otros posts que te pueden interesar

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa