Sólo Alemania está en superávit

Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, ha hecho públicos los niveles de déficit y deuda pública a cierre de 2012 de los 27 Estados Miembros de la Unión Europea.
Madrid - 24-abr.-2013

Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, ha hecho públicos los niveles de déficit y deuda pública a cierre de 2012. España presenta el nivel de déficit más elevado de la Unión Europea, aunque sus niveles de deuda pública son equivalentes a Alemania, muy por debajo de los que presentan Grecia, Italia, Portugal o Irlanda, cuyo endeudamiento público supera el 100% del PIB.

 

17 Estados por encima del 3% de déficit público

26 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea presentan déficits públicos, situación en la que los gastos realizados por el conjunto de las Administraciones Públicas en 2012 superaron a los ingresos no financieros. Los porcentajes más bajos en relación al PIB de cada país se registraron en Estonia [-0,3%], Suecia [-0,5%], Bulgaria y Luxemburgo [ambos -0,8%] y Letonia [-1,2%], mientras que Alemania [0,2% ] registró un superávit de las administraciones.

Eurostat recalca que 17 Estados miembros muestran déficit superiores al 3% del PIB, el límite fijado en los criterios de convergencia del euro: España [-10,6%], Grecia [-10,0%], Irlanda [-7,6%], Portugal [-6,4%], Chipre y el Reino Unido [ambos -6,3%], Francia [-4,8%], República Checa [-4,4%], Eslovaquia [-4,3%], Países Bajos [-4,1%], Dinamarca y Eslovenia [ambos -4,0%], Bélgica y Polonia [ambos -3,9 %], Malta [-3,3%], Lituania [-3,2%] e Italia [-3,0%].

13 Estados miembros registraron una mejora de su déficit público en 2012 en comparación con 2011, doce un empeoramiento y dos permanecieron estables.

 

14 Estados por encima del 60% de deuda pública

Estos desajustes presupuestarios impactan en los niveles de deuda pública, que se refieren al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a particulares, instituciones u otros Estados. A finales de 2012, los índices más bajos de deuda pública en relación al PIB de cada país se registraron en Estonia [10,1%], Bulgaria [18,5%], Luxemburgo [20,8%], Rumanía [37,8%], Suecia [38,2%], Letonia y Lituania [ambos 40,7%].

Eurostat recalca que 14 Estados miembros mantienen ratios de deuda pública superiores al 60% del PIB, otro de los cuatro criterios utilizados para la entrada en el euro: Grecia [156,9%], Italia [127,0%], Portugal [123,6%], Irlanda [117,6%], Bélgica [99,6%], Francia [90,2%], Reino Unido [90,0%], Chipre [85,8%], España [84,2%], Alemania [81,9%], Hungría [79,2%], Austria [73,4%], Malta [72,1%] y Países Bajos [71,2%].

En total, seis Estados miembros registraron una mejora de su deuda pública con respecto al PIB en 2012 en comparación con 2011 y 21 un empeoramiento.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa