La crisis incrementa los plazos de pago y cobro

El Banco de España analiza en su Boletín Económico la evolución de los plazos de pago en España, que sufrieron una ampliación significativa en 2009 y un cierto descenso en 2010.
Madrid - 01-dic.-2011

ESTRACTO DEL BOLETÍN ECONÓMICO DEL BANCO DE ESPAÑA

El análisis de los flujos asociados al crédito comercial constituye un elemento importante, especialmente durante períodos de crisis económicas, para valorar la presión financiera a la que pueden estar sometidas las empresas. Así, un alargamiento de los plazos medios de pago a proveedores puede ser indicio de mayores problemas de liquidez. Del mismo modo, una ampliación de los períodos de cobro a clientes que no se puedan trasladar a los proveedores ni compensar con una mayor apelación a financiación ajena podría afectar a las decisiones de inversión e, incluso, en situaciones límite, a la supervivencia de algunas compañías. []

Para leer completo el capítulo del boletín Económico [Resultados de las empresas no financieras en 2010 y hasta el 3º trimestre de 2011], pulse sobre la imagen.

La recesión económica de 2009 tuvo un impacto muy acusado en los períodos medios de cobro a clientes y de pago a proveedores, que se elevaron notablemente durante dicho ejercicio, lo que revela las mayores dificultades de liquidez de las empresas. El repunte fue especialmente acusado en el sector industrial y, en menor medida, en el de comercio y hostelería, que fueron dos de las ramas que más se vieron afectadas por la crisis económica. El plazo medio de financiación neta concedida por las pymes también se amplió, mientras que el correspondiente a las empresas grandes apenas varió.

Durante 2010, en un contexto de cierta recuperación de la actividad productiva, los períodos medios de pago a proveedores tendieron a reducirse algo, aunque se mantuvieron por encima de los niveles previos a la crisis, mientras que los de cobro a clientes apenas variaron. El mayor descenso de los períodos medios de pago se detectó en el sector industrial, que fue uno de los que mostraron una recuperación más intensa del VAB y de los resultados. Por otra parte, el plazo medio de financiación comercial neta concedida por las pymes siguió aumentando.

En conclusión, los resultados de este recuadro muestran que durante 2009 se produjo una ampliación significativa de los períodos medios de cobro a clientes y de pago a proveedores de las empresas no financieras, lo que apunta a unas mayores dificultades de liquidez de las compañías, en un contexto de contracción de la actividad. En 2010 se detecta un cierto descenso de los períodos medios de pago a proveedores, lo que pudo resultar de una mejoría de la situación de tesorería de las compañías, si bien la reducción de los plazos máximos legales pudo también haber contribuido en esta dirección. Como resultado de las operaciones comerciales, el período medio de financiación concedida por las pymes aumentó durante los dos últimos años, situación que apunta a que este tipo de compañías podría estar experimentando un grado de presión financiera creciente por esta vía.

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa