Harry M. Markowitz tiene mucho que decir sobre el mundo actual. Considerado uno de los grandes economistas del siglo XX, debe su enorme prestigio, sobre todo, a sus estudios sobre el riesgo en los mercados financieros con los que en 1990 ganó el Premio Nobel. Esta voz preclara, en una entrevista exclusiva para cycprisma, recorre cuestiones como la crisis financiera; su impacto sobre el comportamiento de las personas y los agentes económicos; el incierto papel de las agencias de riesgo; la especulación en los mercados de materias primas; el futuro de las pequeñas empresas o el peso de los seguros de crédito. Asuntos que definirán nuestra mayor o menor prosperidad económica en los próximos tiempos. Para leer la entrevista en cycprisma, pulse sobre la imagen. No existe unanimidad acerca de si hemos superado la crisis o no, pero al menos, distintas autoridades económicas afirman que lo peor podría haber pasado ya. De cualquier forma, ¿cree que existe aún algún riesgo de recaída? Los economistas no están de acuerdo en casi nada. Hoy en día estamos ciertamente mejor que en junio de 2009. En cuanto a su pregunta sobre si habrá una nueva recaída en el futuro, algún día la Bolsa caerá otra vez. Y en ese momento los economistas volverán a discrepar sobre si es una recaída o un nuevo pánico. En ese caso, ¿cree que existe el riesgo de entrar en una nueva recesión mundial como la que vivimos en 2008? En lugar de conjeturar acerca de si habrá una nueva recesión global, permítame conjeturar con la probabilidad de que el mercado bursátil, en un futuro, retroceda igual que lo hizo en 2008. La caída de los valores ese año no fue la peor que hemos tenido desde el crac de 1929, según las series económicas Ibbotson/ Morningstar. Más bien era la segunda peor. Creo que la probabilidad estadística de que vuelva a ocurrir en el futuro, en un año concreto, una situación similar es del 40%. Uno de los elementos básicos que están utilizando los países para superar la difícil situación económica que atravesamos es el comercio exterior. ¿Qué importancia tiene actualmente y cuál tendrá en el futuro? Las exportaciones y las importaciones en la misma medida a largo plazo han sido importantes en el pasado, son importantes en el presente y seguirán siendo importantes en el futuro. Revise, por favor, los argumentos del siglo XVIII entre los mercantilistas y los economistas modernos. Estos últimos ganaron. ¿Hasta qué punto son importantes, para protegerse contra el potencial riesgo financiero en las exportaciones, instrumentos como los seguros de crédito? Hay que ser siempre consciente de que el riesgo de contraparte es fundamental, independientemente de lo que le vendas a crédito a tu vecino, a una persona que vive en tu ciudad, al otro lado del país o al otro lado de la frontera. ¿Por qué las empresas no utilizan más el seguro de crédito? ¿Es un problema de falta de conocimientos financieros? El seguro de crédito es estupendo si el precio es justo y si la compañía que asegura el crédito a terceros no atraviesa la misma crisis financiera que la empresa asegurada. Esta crisis financiera podría cambiar el comportamiento de las personas. ¿Está de acuerdo? La reciente crisis financiera cambiará el comportamiento de algunas personas al menos de forma momentánea. En cuanto al largo plazo, recomiendo a los lectores el libro Extraordinary Popular Delusions and the Madness of Crowds, de Charles Mac- Kay [periodista escocés del siglo XIX]. El libro habla acerca de las burbujas financieras de los últimos cien años, incluyendo la burbuja de los Mares del Sur y la de los tulipanes. Estas experiencias no evitaron el pánico de 1907; el crac de 1929; la burbuja tecnológica que estalló en 2000 o el mundo sacudido, por ahora, por la burbuja que explotó a finales del 2007. Parece claro que la política está perdiendo peso e influencia frente a los mercados financieros. ¿Cuáles son los riesgos que genera esta situación? La razón de que los políticos estén perdiendo influencia en los mercados financieros se debe a que no entienden lo que está pasando. Pero no están solos. Lo sucedido en 2008 demuestra que incluso los ingenieros financieros que utilizaban matemáticas avanzadas para crear los productos más sofisticados no sabían qué estaba sucediendo. Hemos utilizado dinero público para rescatar a los bancos. Ahora se están repartiendo otra vez bonus y pensiones en esas mismas entidades que tuvieron que recurrir a la ayuda estatal. ¿Qué opinión le merece? No deberíamos rescatar a la gente que asumió riesgos innecesarios y puso en peligro tanto a sus instituciones como a la economía. Estos rescates promueven el mal comportamiento, con lo que estamos generando un riesgo moral que podría dar continuidad a este tipo de actitudes. Creo que se debería asumir temporalmente el funcionamiento de la institución, ya intervenida, para mantener su papel, al menos hasta que todo vaya de manera ordenada. Esto no es lo mismo que el rescate de los directivos que asumieron riesgos, el consultor que dijo que los riesgos no eran grandes o los accionistas que lo permitieron. Si no hubiéramos rescatado a tales gestores, seguramente la dirección y la gestión habrían sido más prudentes. ¿Qué lecciones financieras se pueden aprender de lo ocurrido en la economía islandesa? Pues que también puede suceder en Islandia. A su juicio, ¿son correctas las medidas emprendidas por los mercados financieros para evitar otra crisis? El principal problema de la reciente crisis financiera es que nadie entendía qué estaba pasando y por lo tanto no se podían tomar las acciones correctas. El mayor defecto con las actuales soluciones, tanto en Estados Unidos como en otros países, es que no se han dedicado suficientes recursos al desarrollo y análisis de las bases de datos, ni a otras actividades de investigación, que nos permitirán en el futuro actuar más racionalmente. Europa está creciendo a dos velocidades. Por un lado, la economía alemana se está desarrollando con fuerza y, por otro, las economías periféricas, Portugal, Italia, España, Irlanda, están creciendo de manera más moderada. ¿Qué está sucediendo? ¿Cuáles son los riesgos? Alemania está siendo muy frugal, quizás aprendió de la hiperinflación que experimentó a principios de los años veinte, y Grecia no tanto. Se ha asumido que había almuerzo gratis, pero como decía mi antiguo profesor Milton Friedman: `No existen almuerzos gratis´. Aquí se puede aplicar la fábula de la cigarra y la hormiga. Dado que ustedes se encuentran en España están en una posición mejor para juzgar si Portugal, Italia, Grecia o Irlanda están a punto de la reforma. ¿Piensa que España, después de Irlanda, Grecia y Portugal, necesitará el apoyo por el Fondo Monetario Internacional [FMI] y la Unión Europea [UE]? Vivo en el sur de California y leo sobre España en el Wall Street Journal. Ustedes viven en España. Una vez más creo que están más capacitados para responder a la pregunta de si su país será lo suficientemente frugal con la suficiente rapidez. Sí, pero ¿qué necesita la economía española para superar la crisis? Vivir de acuerdo con sus posibilidades. En Europa, la sociedad es muy crítica con el papel de las agencias de calificación de riesgo. La Unión Europea quiere regular y acrecentar la supervisión sobre estos organismos. ¿Cuál es su punto de vista? ¿Son un verdadero problema? Históricamente, las agencias de calificación de riesgo hicieron un trabajo muy bueno calificando bonos de empresas y de administraciones. En cuanto a los nuevos instrumentos, como los CMOs [Collateralized Mortgage Obligations], CDOs [Collateralized Debt Obligations] y CMSs [Constant Maturity Swaps], tampoco tenían ninguna pista [de su funcionamiento]. Si hubiera habido muchos, y digo muchos, más supervisores para vigilarlos tampoco habrían sido la clave. La respuesta es que todos debemos aprender de nuestros errores pasados y tratar de ser cautos con respecto a otros nuevos instrumentos y situaciones que permitan cometer nuevas equivocaciones. Estamos experimentando una fuerte subida en los precios de las materias primas, incluidos los alimentos básicos. ¿Pueden convertirse estos altos precios en un problema en el mundo en un plazo más o menos corto? Hay demasiado dinero persiguiendo a muy pocos bienes. En este complejo escenario económico y financiero, ¿son las pequeñas y medianas empresas más sensibles que las grandes compañías? ¿Pueden hacer frente mejor a la situación económica actual? Las grandes compañías tienen la ventaja de que pueden dedicar muchas personas a rellenar los formularios del Gobierno. Las empresas pequeñas no tienen esa oportunidad. De hecho, los departamentos de rellenar formularios de las grandes firmas ocupan a menudo a más personas que toda la plantilla de una pequeña empresa. Cuanto menor sea la carga gubernamental, más fácil les resultará trabajar a las pymes. En Estados Unidos las pequeñas y medianas empresas son el motor del país. ¿Podríamos superar antes la crisis si les diéramos el valor que realmente se merecen? Las estadísticas que he oído, pero que no he comprobado personalmente, cuentan que en los Estados Unidos las pequeñas empresas especialmente las de nueva creación son las principales generadoras de empleo. Mi impresión es que el problema en Europa es una excesiva regulación y el gran peso que recae sobre las pequeñas empresas, como acabo de explicarle. Pero les queda un consuelo: Estados Unidos está alcanzando en este aspecto a Europa |
Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter