Observatorio

La logística que viene: colaborativa y tecnológica

La tecnología puede optimizar la logística, pero no revolucionar su concepto. Eso corre a cargo de un nuevo paradigma: la logística colaborativa.

Juan Pablo Zurdo
La logística que viene: colaborativa y tecnológica

Para entender la logística que viene hay que integrar algunas tendencias que decantan su evolución. Tenemos cambios en el consumo como el incremento del comercio electrónico y la multicanalidad. Crecen las grandes ciudades mientras se peatonalizan o descongestionan sus centros. Y, aunque aparezcan experiencias reindustrializadoras en Europa o se reconfiguren los mapas de proveedores para reducir riesgos, la economía seguirá globalizada y deslocalizada. 

Al mismo tiempo cada vez más países aplican leyes prosostenibilidad que afectan a las cadenas de suministro e irrumpen otros factores que podrían prolongarse como la crisis energética, los cuellos de botella en el transporte y la escasez de componentes y materiales desde semiconductores al gas natural debido al desequilibrio entre producción y demanda. Este frente de tendencias interconectadas impacta especialmente en los sectores más transversales del ecosistema, por ejemplo en una logística obligada a adaptarse rápido. Hablamos de una industria que genera el 10% del PIB y un millón de puestos de trabajo en España, si incluimos los departamentos logísticos de las empresas. 

La logística 4.0 ya responde con la digitalización a algunos de esos retos y multiplicará su alcance a medida que integre tecnologías de gestión y automatización como la inteligencia artificial, blockchain o el protocolo 5G que disparará el Internet de las Cosas. Y asoma la versión 5.0, que es básicamente lo mismo, digitalización intensa, pero también enfocada al control de emisiones, la eficiencia energética o el bienestar laboral. 

Por disruptivas que sean, las tecnologías tienen un impacto limitado ante la escala real de la transformación y la necesidad de un cambio de modelo donde ganará protagonismo la logística colaborativa. Colaborativa en sentido amplio. Es decir, no solo referida a la alianza de empresas que comparten recursos para mejorar la eficiencia de sus cadenas de suministro y distribución, sino entendida como un reto colectivo donde se pongan de acuerdo las diferentes administraciones, productores, distribuidores, clientes y organizaciones sociales desde las asociaciones de consumidores a las de vecinos. 

¿Por qué semejante, y complicado, nivel de consenso? Porque implica un nuevo mapa mental para redibujar el mapa geográfico y orgánico de la logística. Por ejemplo para cambiar el actual sistema de suministro desde grandes centros a las afueras de las ciudades por microhubs integrados en la trama urbana que racionalicen la última milla y eviten sinsentidos como las seis entregas diarias a cada establecimiento horeca en Madrid. Eso sí, habría que convencer y compensar a distribuidoras celosas de su logo y su servicio. 

Otras iniciativas para racionalizar el sistema planean puntos de entrega y recogida en vez de hacerlo a domicilio o plataformas digitales de gestión de zonas de carga y descarga. Incluso se prevé un cambio de hábitos de consumo como renunciar a la entrega urgente de productos que no corren prisa para así reducir viajes. La reestructuración debería extender una red de estaciones multimodales que conecte producción y distribución por todos los medios de transporte disponibles, con un repunte del ferrocarril que ya se planean la Unión Europea, que quiere doblar el tráfico ferroviario de mercancías de aquí a 2050, y otros corredores internacionales como la Nueva Ruta de la Seda hacia China. 

Desde un punto de vista más técnico, la colaboración no solo comparte fletes, distribución o incluso compras conjuntas para optimizar costes, también alcanza a la relación proveedor-cliente gracias a la información común. Por ejemplo, la empresa de suministro puede analizar los datos de sus clientes para prever pedidos, plazos, cantidades y puntos de entrega. El proveedor puede generar patrones sobre ritmos de consumo e inventarios de cada cliente para hacer más eficiente y económico su servicio. Y ese modelo de gestión compartida puede extenderse con los mismos criterios de eficiencia a las empresas de transporte o a cualquier otro proveedor de servicios logísticos, como un software o una aplicación ad hoc. 

¿Qué pide a cambio este modelo? Esfuerzo técnico para integrar sistemas, pero sobre todo disposición, confianza, transparencia y reglas claras para que la colaboración solucione problemas en lugar de crearlos.  

Otros posts que te pueden interesar

Manténgase informado.Únase a nuestra Newsletter

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa