Qué es #twecos
La iniciativa impulsada para detectar los influencers económicos en las redes sociales

Redes sociales y economía
- En 2013, Crédito y Caución comenzó a estudiar la conversación económica en redes sociales. Así nació la iniciativa #twecos inicialmente centrada en localizar cada año a los influencers económicos en la red de microblogging.
- A partir de 2024, #twecos analiza en paralelo dos redes, X y Linkedin, para responder a la propia evolución de la conversación económica y cubrir el protagonismo creciente del integrador de redes profesionales como plataforma paralela de conversación.
- El resultado es un listado de cuentas personales que provienen del mundo académico, el periodismo y el análisis de mercados.
- Algunos de esos perfiles alcanzan la categoría de Top #twecos, como líderes destacados de opinión en X o Linkedin. Los restantes son #twecos, con un alto grado de influencia en la red social.
¿Cómo identificamos a los #twecos?

¿Quién identifica cada año las cuentas #twecos?
Cualquier persona con un perfil en X o Linkedin puede participar en la identificación de cuentas relevantes si sigue a @creditoycaucion. Además, preguntamos de forma activa a dircoms, economistas, analistas, empresarios o periodistas por sus cuentas imprescindibles y peinamos la red con herramientas de análisis para detectar todos los perfiles donde la economía tenga un peso relevante en sus interacciones.

¿Cuándo se puede participar?
El periodo de identificación de cuentas se abre, cada año, a finales de diciembre y se cierra a finales de enero. Crédito y Caución promueve de forma activa la participación a través de X y Linkedin, donde informa de la apertura y cierre del proceso.

¿Cómo se influye en el proceso?
Es tan sencillo como publicar un tuit en X o un post en Linkedin que incluya el hashtag #twecos o responder a los mensajes directos identificando las cuentas que cada uno considere relevantes para seguir la conversación económica. El orden de las menciones no influye en el resultado del proceso y Crédito y Caución analizará la relevancia de todas las cuentas mencionadas.

¿Cómo se elabora el listado definitivo?
Para identificar a los #twecos analizamos en la última edición 200.000 cuentas. Tras cribar exclusivamente las cuentas personales, aplicamos diversos filtros que toman en consideración un suelo de seguidores, un techo de following, niveles mínimos de golden ratio, presencia significativa en el timeline de contenido propio y económico, frecuencia de publicación, índices de reputación online, niveles de interacción y reach, seguimientos cruzados entre #twecos y número de menciones recibidas en el proceso (ponderadas en función de la influencia del votante). Son #twecos todas aquellas cuentas capaces de pasar todos estos filtros. Algunas de ellas alcanzan el nivel de ´Top #twecos’, donde los niveles de estos criterios se endurecen.
¿Qué opinan los #twecos?
Cada mes charlamos en profundidad con los #twecos para conocer mejor su visión del momento económico que atravesamos. Para leer las últimas entrevistas pulsa en el icono #tw de cada perfil
Emili Vizuete
Director del Master en Comercio y Finanzas Internacionales de la Universitat de Barcelona
Fernando H. Valls
Periodista en La Vanguardia
Santiago Niño Becerra
Catedrático de Estructura económica en la Universidad Ramón Llull
Raul Masa
Periodista de economía y empresas en ABC
Francisco de la Torre
Economista e Inspector de Hacienda
José Luis Ferreira
Economista y profesor en la Universidad Carlos III
Mario Cantalapiedra
Economista, escritor y profesor en escuelas de negocios
Laura Blanco
Directora de Contenidos de Capital Radio
Rafael Pampillón
Profesor de Economía en el IE Business School y catedrático emérito de la Universidad CEU San Pablo
Sebastián Puig
Coronel del Cuerpo de Intendencia de la Armada y analista de asuntos financieros y de defensa
Angel Talavera
Director de Economía Europea en Oxford Economics
Santiago Carbó
Director de Papeles de Economía Española de Funcas y catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Valencia