José Luis Ferreira

Economista y profesor en la Universidad Carlos III

"La teoría de juegos ayuda a diseñar sistemas económicos prósperos"

"El seguro de crédito tiene una gran importancia para las empresas que exportan y que salen fuera de España".

Por Javier Labiano

“La teoría de juegos ayuda a diseñar sistemas económicos más compatibles con la prosperidad de la sociedad”. José Luis Ferreira, profesor de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, nos acerca tanto a la teoría de juegos como a la microeconomía, entre otros aspectos. Entrevista realizada por Javier Labiano.

Uno de sus principales ámbitos de investigación se ha centrado en la teoría de juegos. ¿En qué consiste exactamente esta rama del conocimiento?

La teoría de juegos estudia las decisiones estratégicas. En economía, a menudo las decisiones no lo son, como ocurre en los mercados competitivos o en los monopolios. En el primer caso, consumidores y empresas son pequeños actores del mercado e individualmente no tienen influencia en él, de manera que pueden tomar los precios como dados y operar en el mercado con esa información.

En el caso de la empresa monopolista sí puede alterar el precio, pero su demanda está dada (cuánto puede vender a cada precio), de manera que toma sus decisiones tomando este dato. De nuevo es una decisión individual, su análisis de maximización no es estratégico en el sentido que le damos a este término en la teoría de juegos.

Las empresas de un oligopolio, en cambio, se enfrentan a un problema más complejo. La demanda total está dada, pero como cada una es un actor de peso en el mercado, lo que pueda hacer cada empresa depende de lo que estén haciendo las demás, pero este problema lo tienen también las demás.

Y ¿cuál es la solución?

En principio parece un círculo vicioso que no hay manera de romper: la empresa A necesita saber qué hará la empresa B, pero para tomar sus decisiones, la empresa B necesita saber qué hará la A. La teoría de juegos estudia cómo deshacer estos argumentos circulares. En el ejemplo del oligopolio equivaldría a resolver un sistema de ecuaciones, con tantas ecuaciones como incógnitas. Estos sistemas a menudo tienen solución.

Además de su uso en el estudio del oligopolio, sirve para entender el problema de la contaminación, de la provisión de bienes públicos, las negociaciones entre partidos para formar gobiernos, las propiedades de los distintos sistemas de votaciones, la inestabilidad del cártel del petróleo, las negociaciones entre Grecia y la Troika, el coste de mantener unas señas de identidad en grupos religiosos y algunos aspectos de la evolución biológica, por mostrar solo unos ejemplos que abarcan varias áreas de conocimiento.

¿Qué puede aportar la teoría de juegos a las principales previsiones económicas?

Depende de qué se entienda por previsiones económicas. Si hablamos de prever crisis, valores en bolsa o evolución de las variables económicas (desempleo o PIB, por ejemplo), muy poco. Para empezar, ni las crisis ni los valores en bolsa se prevén. De hecho la teoría de juegos, junto con el análisis económico, explican por qué eso es así. La evolución de las variables macroeconómicas se estima con modelos econométricos (cuando se hacen bien) que incorporan efectos futuros que tendrán variables presentes, cuyo valor conocemos, y variables futuras que se intentan prever (como algunas decisiones políticas).

La teoría de juegos, como la teoría económica y lo que puedan aportar otras disciplinas, podrán ayudar a diseñar mecanismos, políticas y sistemas económicos que sean más compatibles con la prosperidad de la sociedad que los adopta. Prosperidad que dependerá del crecimiento y su sostenibilidad, de la igualdad social, nivel de empleo, solidaridad social, responsabilidad individual, libertad personal y todo lo que valoren los individuos de esa sociedad.

Pónganos un ejemplo.

Un ejemplo podría ser cómo la teoría de juegos ha servido para desarrollar el análisis de las subastas, tanto en su lado teórico como empírico. Los países que usaron este conocimiento para asignar el uso de las frecuencias a las empresas que más pujaran por ellas consiguieron unos recursos muchísimo mayores que las que simplemente las regalaron (o casi), como España, privando a los ciudadanos de los beneficios de un recurso que era suyo.

Otra de sus especialidades es la microeconomía. ¿Es verdad que las grandes cifras macro no siempre se corresponden con la realidad de cada empresa y hogar?

La macroeconomía se fija en las variables agregadas, por ejemplo del desempleo. Si tenemos que esta cifra baja del 22% al 20%, por ejemplo, solo nos dice eso, que en esta variable estamos un poco mejor. Obviamente el 20% que todavía está en desempleo no nota que está mejor. Incluso ese aumento del empleo en dos puntos podría venir a costa de que el 78% que trabajaba lo haga ahora en peores condiciones.

De todas maneras, a pesar de que normalmente solo oigamos hablar de la tasa de desempleo, la verdad es que las variables macroeconómica incluyen otros índices que nos pueden dar una idea más completa de cómo está cambiando la situación en muchos de los casos que nos imaginamos (empleo a tiempo parcial, horas extra, evolución del salario por hora, participación de cada sector en el empleo, empleo precario…).

¿Y cómo encaja en esta realidad la evolución del Producto Interior Bruto?

Hay, con todo, mucho de verdad cuando se trata de la evolución del PIB. Nos dicen que el PIB ha crecido un 3%, pero la mayoría de las familias no ha visto crecer sus ingresos en esa proporción. En el mejor de los casos un 3% de familias ha pasado de no tener ingresos a tenerlos por trabajar ahora alguno de sus miembros.

Esto sería una buena cosa y se entendería que la mayoría no viera el crecimiento porque afecta a una minoría sin que pudiéramos considerar que la realidad macro y la micro no se corresponden. El problema ocurre cuando este crecimiento no se ha dado porque haya crecido la renta de la mayoría de las familias ni porque una minoría pobre ha pasado a tener rentas suficientes. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en los EE.UU. en las últimas décadas, donde la mayor parte del crecimiento ha ido a parar a los más ricos. En España, afortunadamente, no ha sido así. No sé si lo será en el futuro.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones de sus miles de seguidores en twitter (@JL_Ferr)?

Hay de todo. Twitter es como charlar en la calle con conocidos o conocidos de conocidos. Hay humor, economía, política y filosofía entre los temas de los que hablo y por los que me preguntan. Una parte importante de los comentarios que me hacen es sobre aclaraciones a lo que escribo en los distintos medios o sobre las charlas que doy. Además de la actualidad, me importa ser didáctico en el empleo y aclaración de los conceptos económicos, y explicar dónde hay buen análisis y dónde no. Tal vez ese sea el aspecto más característico de mi comunicación en las redes sociales.

¿Qué sabe del seguro de crédito y del papel que ha jugado en la crisis económica?

Este tipo de seguros tiene una gran importancia para las empresas que exportan y que salen fuera de España. Gracias a ellos, se aseguran de que van a poder cobrar sus productos y no sufrir tanto los impagos y la morosidad que habían aumentado durante la crisis.