Santiago Niño Becerra

Catedrático de Estructura económica en la Universidad Ramón Llull

“Si Estados Unidos sigue por el camino de los aranceles recíprocos, Europa deberá acercarse a otros posibles socios”

El seguro de crédito juega un papel más que fundamental para apoyar las operaciones en un escenario tan incierto.

Por Javier Labiano

¿Cómo se está comportando la economía española en los primeros meses de 2025?

Desde hace un par de años hay dos relatos sobre la evolución de la economía española. El del Gobierno, el macro, al que se da mucha publicidad; habla de crecimiento del PIB, de generación de empleo, de motor del crecimiento europeo, de 100 millones de turistas. Luego está el micro, el de la calle, del que se habla muy poco y al que se da muy escasa publicidad. Ése habla de que la tasa de riesgo de pobreza está situada hoy en España en el 26% y en el 30% la infantil; de que en 25 años la renta media disponible se halla estancada; de que el PIB per cápita no crece porque, aunque lo haga el PIB, la población aumenta pero la productividad no lo hace; de que el 55% de la población no puede hacer frente a un imprevisto de 700 euros. O sea, que la economía española en los primeros meses del 2025 va según las gafas con las que se mire.

El informe ‘Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo 2025-2028’ del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa indica que el crecimiento del PIB de España se moverá en un rango entre el 1,2% y el 1,7% en el período 2027–2041. ¿Cuáles serán los motivos de este estancamiento?

Ese no es un problema único de la economía de España, en todo caso puede que sea más acusado; ese es un problema general: estudios del Fondo Monetario Internacional y sobre todo de la OCDE apuntan a un estancamiento en el crecimiento de las economías avanzadas y a una acusada disminución en el crecimiento de las emergentes tomando un horizonte situado en el 2060. 

¿Esta tendencia afectará, entonces, al conjunto de Europa y del planeta? 

Si. Personalmente achaco el mencionado estancamiento en la zona baja a, por un lado, la imposibilidad física de seguir ‘yendo a más’ de forma indefinida debido a un problema de insuficiencia de recursos (para conservar el medio ambiente también son necesarios recursos); y por otro, a que hemos llegado a un punto en el que el sistema capitalista empieza a agotarse, del mismo modo que en su día se agotó el sistema mercantilista o el sistema feudal. Esto no se percibe tanto en temas cuantitativos como cualitativos: tecnología capaz de desarrollar tareas cada vez más complejas, expectativas profesionales descendentes sobre todo en las/los jóvenes, acelerada tendencia a la concentración de capital...

¿Los planes de aumentar el gasto en defensa pueden ser una solución para reactivar la economía en los próximos años? 

Bueno… fabricar y vender un Eurofighter genera, en principio, el mismo PIB que fabricar y vender 1.430 Volkswagen Golf GTI. Lo que sucede es que las connotaciones y las implicaciones son diferentes. Fabricar armamento puede sustituir la no fabricación de otros elementos porque no haya mercado para éstos. Si Volkswagen decide fabricar un Golf GTI alguien tiene que comprarlo y pagarlo. Si un Estado decide adquirir un Eurofighter se lo ha de encargar al consorcio Eurofighter GmbH y el consorcio ya lo tiene vendido antes de empezar a fabricarlo. Por otra parte, quien compra el Golf lo paga con su dinero o con un crédito, mientras el Estado que adquiere un Eurofighter lo paga con dinero público, nazca de unos ingresos fiscales o en forma de deuda. Se puede mantener un crecimiento comprando armamento, pero no indefinidamente, y menos si ese gasto en armamento implica un recorte en alguna partida del modelo de protección social porque, de entrada, la población solo lo aceptaría durante un breve espacio de tiempo, a no ser que viera misiles volando por encima de sus cabezas, y eso…

¿En qué ámbitos necesita España una mayor coordinación con el resto de países europeos?

Es que… del mismo modo que no existe una Europa, sino tres, no existe una sola España. Europa es un mosaico de estados. Unos cuantos vinculados a través de una moneda, otros a través de un objetivo que no está claro. No existe en Europa un conjunto de directrices comunes emanadas de un centro común, en mi opinión porque se ha querido creer que, por ejemplo, Eslovaquia puede entenderse con Países Bajos cuando sus realidades económicas y sociales son totalmente distintas. 

En España sucede algo parecido. Existen zonas que pueden sostenerse económicamente por sí mismas y otras que no, pero se quiere suponer que todas forman un conjunto cuando no es cierto. Tener una moneda única e ir introduciendo países en ese club está muy bien, pero yo he oído que un euro español no vale lo mismo que un euro austriaco. La coordinación fiscal o sanitaria en Europa podría alcanzarse entre los países si existiese la voluntad de hacerlo, pero ello tendría que estar en las mentes de todas las europeas y de todos los europeos, y eso… 

¿Qué cambios en la industria europea podrían producirse por la evolución geopolítica y los aranceles anunciados por Estados Unidos? 


A día de la fecha pienso que faltan datos. Me resulta imposible de creer que Trump monte estos shows libremente y por su cuenta. Es absurdo creer que en pleno siglo XXI un país puede funcionar con un régimen autárquico y amenazando con una lluvia de fuego y azufre a quienes no trasladen sus fábricas a Estados Unidos. Sería muy interesante conocer lo que opinan Ray Dalio y Larry Finck, por ejemplo, de todo esto. La deriva que puede tomar este rumbo lleva al caos y, a pesar de que Rothschild dijese que ‘hay que comprar cuando la sangre corre por las calles’, no se me ocurre pensar quiénes podrían ganar con un caos de este calibre. 

Dicho esto, la industria europea lo tiene bastante mal porque la europea es una economía muy abierta. Si Estados Unidos sigue por el camino de los aranceles recíprocos y cosas por el estilo, Europa deberá acercarse a otros posibles socios, como China, pero en un escenario como ése parte de la industria europea está en desventaja. Habría que llegar a acuerdos, pero en cualquier caso parte de la industria europea pienso que desaparecería. 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

Vaya, no sabía. Un papel más que fundamental para apoyar las operaciones en un escenario tan incierto. El peligor es que al seguro de crédito le pueda pasar lo que temen que pueda pasarle al seguro de cobertura de sinisiestros climáticos: que no pueda llegar a todo. Como dijo el presidente Obama: "hay que esperar y ver".