En su libro El crash del 2010 auguró una profunda crisis y una larga depresión que podría llegar a 2020. ¿En estos momentos sigue siendo tan pesimista?
¿Por qué me califica de pesimista? Poco antes de las elecciones generales del 2011 el actual partido en el Gobierno dijo que en esta legislatura crearía 3,5 millones de puestos de trabajo, y ya ve. Nos hallamos en una transición sistémica que desembocará en un cambio de modelo, una situación semejante a la que se dio en la Depresión. Ahora, por lo que se está viendo y por diversos estudios publicados por distintos organismos, pienso que la situación, totalmente estabilizada, no lo estará hasta el 2020 / 2023, pero jamás, pienso, se regresará a la situación de bienestar vivida en el 2006.
¿Está de acuerdo con que España ha comenzado a mostrar un rendimiento económico resistente y sostenible y una recuperación más intensa que la de otros mercados periféricos de la Eurozona?
España está viviendo, pienso, es la instauración de un submodelo dependiente, limitado y de baja productividad, mayoritariamente centrado en el turismo de bajo poder de gasto unitario y en la exportación de bienes intermedios de valor añadido medio; también que va a seguir dependiendo de las importaciones de capital. La imagen de esto en lo social es lo que denomino la Sociedad 1/3 donde 1/3 de la población no será necesaria ni para producir ni para consumir. Hay zonas con otras funcionalidades, claro, pero son las excepciones. Este escenario no será exclusivo de España. ¿Se ajusta esta respuesta a su pregunta?
Perfectamente. ¿Qué efectos puede tener sobre nuestro país el hecho de que toda la Eurozona se enfrenta a una reducción de la inflación?
Se produce inflación cuando la demanda de lo que sea es superior a la oferta de eso que sea; ahora sucede todo lo contrario. Si a esa situación se añaden salarios congelados o a la baja, recortes en el gasto público, y capacidad de endeudamiento agotada, lo que tenemos es una situación deflacionaria. Ahora supongamos que se incrementase la productividad todo lo que la tecnología permitiese. Llegaríamos a un lugar en el que la inflación habría dejado de existir y donde la estabilidad de precios sería permanente una vez eliminados los excedentes de capacidad productiva. España, por su modelo productivo y por su volumen de población, lo tendría muy mal para moverse en un entorno como ese.
El aumento de insolvencias y quiebras empresariales ha sido fiel reflejo de la evolución de la crisis económica. ¿Cree que se está consiguiendo ya frenar este avance?
La pregunta es si todos los compromisos de pago, adopten la forma que adopten, que pueden tener problemas de impago han aparecido ya, es decir, si la probabilidad de impago de los compromisos vivos es cero. ¿Lo es?
¿Qué papel jugarán los mercados emergentes de África, América Latina y Oriente Medio en el impulso de la economía española a corto y medio plazo?
Parece ser que por las estadísticas de comercio exterior que se van publicando su importancia está retrocediendo.
¿Qué sabe del seguro de crédito y del papel que está jugando en esta crisis?
Que sin él las cosas aún hubieran ido peor, que está desempeñando un rol en la escasa confianza que aún queda, y que ahora más que nunca con él se cumple aquella máxima de que un seguro se contrata para no tener que usarlo, por lo que hay que rezar mucho para que no tengan que usarse ciertos seguros.
Su cuenta de twitter ha sido identificada como una de las más influyentes por el estudio twecos. Cree que las redes sociales maridan bien con la economía?
Vaya, no sabía. Sí, siempre que quienes las titulen lo haga de forma que escriban y participen lo que de verdad piensan y como de verdad piensan, es decir, sin influencias externas, si no… Yo es lo que siempre hago.