Pilar García de la Granja

Subdirectora de Niusdiario.es y corresponsal de Tele5 en Estados Unidos

“Nuestra recuperación depende de las inversiones exteriores”

Un seguro de crédito es necesario siempre.

Por Javier Labiano

Desde su experiencia de corresponsal en Estados Unidos, ¿cómo analiza los primeros meses del mandato de Biden? 

Ya ha cumplido cien días en el cargo con luces y sombras. Parece evidente que a nivel interno hay luces y sombras, mientras que a nivel internacional podríamos decir que hay más sombras que luces. Dentro de las fronteras de Estados Unidos, el país mejora la percepción económica, el empleo y el control de la pandemia del coronavirus. Con todo, tiene el frente terrible de la migración ilegal abierto en canal, tiene que dar una salida a los migrantes nacidos en Estados Unidos e hijos de irregulares, y luchar contra la violencia y la pobreza derivada de la pandemia del coronavirus. La subida masiva de impuestos anunciada lo es sobre todo para las empresas y para aquellos que ingresan más de 400.000 dólares al año, pero la competencia fiscal entre estados, e incluyo ayuntamientos, ayudará a que sea efectiva y competitiva.

 

¿Y en cuanto al ámbito internacional?

Respecto de la política internacional, salvo la cruzada ideológica del medioambiente en la que están alineados todos los grandes países del mundo, lo cierto es que hay más problemas que hace unos meses: salida abrupta de Afganistán, tensiones en Oriente Medio con Irán y la política de Estados Unidos en la zona, se mantienen las tensiones con China, se renuevan con Corea del Norte -tras años de tregua- y se complica la situación con Rusia. No, las cosas a nivel geopolítico no están mejor que hace un año.


 
A su juicio, ¿qué cambios internacionales pueden influir más en la economía española?

Las políticas medioambientales han dejado de ser una posibilidad para convertirse en una realidad. La agenda 20-30 de Naciones Unidas impone el paso a seguir y eso implicará en España mayor fiscalidad y nueva fiscalidad en ese aspecto. El resto de cambios serán como siempre, coyunturales. Si hay problemas en Oriente Medio, habrá efecto en los precios del petróleo y gas; si hay disputas comerciales con China, Europa estará en el medio; si hay tensiones con Rusia, también nos afectará en la OTAN; si Marruecos y España no se entienden, veremos un incremento de tensiones migratorias.


 
¿Cómo cree que se comporten los mercados internacionales una vez superada la crisis del coronavirus?

Una vez superada la crisis del coronavirus, yo creo que habrá subidas generalizadas en los mercados de aquellos sectores más punteros y con mayor capacidad de añadir valor a las economías y las sociedades y, por lo tanto, con recorrido.


 
En España, los indicadores de la venta de cemento, las compras de las familias y las reservas para viajar apuntan a que el crecimiento económico habría empezado a despegar. ¿Con qué fuerza lo está haciendo? 

Si nos comparamos con un 2020 en el que decidimos voluntariamente parar el mundo, todos los indicadores por fuerza tienen que mejorar. ¡Faltaría más! Pero la cuestión no es tanto la recuperación de los sectores frente al 2020, como el convencimiento de que España tiene como país un marco legislativo y fiscal estable para que se lleve a cabo contratación, inversión y consumo.


 
No obstante, la Administración ha revisado sustancialmente a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía para este año, de un máximo de 9,8% al 6,5%. ¿A qué se debe?

A que España es un país que tiene un sector de mano de obra intensivo, y eso implica trabajadores mal pagados que, unido a la precariedad laboral y a la dualidad del mercado laboral, hace que nuestra recuperación sea más lenta y dependa más de las inversiones exteriores.


 
¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

Un seguro de crédito es necesario siempre.

 

Las restricciones a la movilidad generaron en 2020 un ahorro extra por parte de los españoles de unos 40.000 millones de euros, según estudios recientes. ¿Con qué velocidad se reactivará el consumo, una vez superada la pandemia?

Yo creo que en los próximos meses veremos una especie de explosión de consumo años 20, alegría por salir y disfrutar. Pero también creo que es una ilusión temporal, y que como no se aborden los problemas estructurales de fondo en España nos harán entrar en una especie de valle económico, que puede ser muy doloroso durante años.


 
¿Opina, como recomienda la OCDE, que no se deben realizar subidas de impuestos hasta que la recuperación esté firmemente en marcha?

Yo creo que no es momento de hablar de subidas de impuestos y sí es momento de hablar de eficiencia en el gasto teniendo en cuenta nuestro mercado laboral, empresarial, y nuestro tejido productivo.
 

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa