¿Cómo ha evolucionado el conocimiento de los españoles en economía financiera en los últimos años?
La educación financiera es un pilar imprescindible para sostener una sociedad próspera y cuya riqueza se propague a todos sus integrantes de forma equilibrada. No es un conocimiento adicional, es un saber esencial para vivir en comunidad. Pese a algunos avances en este sentido, como el Plan de Educación Financiera impulsado por la CNMV y el Banco de España, y que se centraliza en la web https://www.finanzasparatodos.es/, el conocimiento del ciudadano medio sigue siendo paupérrimo.
Mientras no se impregne de conocimientos financieros y económicos todo el sistema educativo, seguiremos siendo ciudadanos expuestos a los abusos de los operadores del sector financiero, sean empresas debidamente reguladas o, peor, chiringuitos financieros. Además, sin cultura financiera adecuada, la persona trabajadora o autónoma que tanto sudor y lagrimas dedica a ahorrar, desperdicia su esfuerzo financiero al no saber invertir en productos financieros idóneos.
¿Cuál es su experiencia en este sentido?
Llevo algo más de 25 años orando en el desierto. ¿Mi experiencia? La mayoría de gente ni sabe ni quiere saber. En financiación hipotecaria, si bien la Ley 5/2019 de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, ha mejorado la transparencia, el cliente sigue confiando en lo que le dice el bancario de turno y prácticamente su único interés se centra en que le presten el dinero, al coste que sea.
En resumen, la educación financiera ha mejorado algo respecto a la crisis de 2008, pero mucho menos de lo que se debería, entre otras cosas porque no es una demanda generalizada de la ciudadanía.
De forma paralela a esta ligera mejora de la educación financiera, ¿se ha producido también un aumento del ahorro y de la riqueza financiera de las familias españolas?
Según Caixabank Research, un hogar ahorraba 5.800 euros brutos en 2023 y en 2024 aumentó a 7.000 euros. La tasa de ahorro del año pasado creció hasta tocar el 13,6% de la renta bruta disponible. Y los datos económicos en lo que llevamos de 2025 indican una tendencia creciente en la capacidad de ahorro.
Que el ahorro total aumente es un buen síntoma, pero no creo que tenga mucho que ver con la tímida mejora de la cultura financiera del país. La clave no es ahorrar, si no cómo invierte el ciudadano este ahorro. El ahorrador sin conocimientos financieros limita sus inversiones al ladrillo y los depósitos bancarios. Una mejora formativa traslada parte del ahorro a los fondos de inversión y demás instrumentos de ahorro colectivo, con una importante cautela: no vale que el aumento de la contratación de fondos se base en la colocación masiva de fondos de bancos. La decisión de contratación y la elección debería ser del cliente, no influenciada por el vendedor.
Tomando datos de Inverco y del Banco de España, los activos financieros en la cartera de las familias españolas siguen dominados por los depósitos y cuentas (35,2%), seguida por la inversión directa en renta fija y renta variable (32,3%) y, en tercera posición, los fondos de inversión y SICAVs (16,4%). Los 1,1 billones de euros en depósitos y cuentas, en el cuarto trimestre de 2024, asoladas por la inflación, son un claro ejemplo de lo que nos queda por aprender en materia financiera.
¿Cómo se puede prevenir el sobreendeudamiento privado?
Disciplinando la oferta de crédito y formando al potencial demandante. Y con una legislación que castigue la concesión irresponsable de préstamos y créditos. Y, en mi opinión, no se cumplen ninguno de los condicionantes anteriores.
¿Qué perspectivas económicas se pueden derivar del fenómeno fintech?
El sector tecnofinanciero, de momento, no supone una amenaza para la banca tradicional en España. Venía a revolucionar el sistema financiero y, hasta la fecha, poca mejora ha notado el consumidor medio.
¿Cómo valora el comportamiento de la economía española en el primer semestre de 2025?
Capacidad de generar riqueza y mala distribución de la ganancia, por el tipo de sectores que tiran del PIB, como el sector turístico. Los buenos datos macro apenas llegan a las familias españolas, que cada vez ganan menos en términos reales y se enfrentan a costes disparados, como el acceso a la vivienda.
¿Qué sectores principales constituirán el motor económico de nuestro país durante este año?
Somos una economía de servicios, que representan más de 68% del PIB y creciendo. El turismo es un motor económico incontestable, pero no es bueno que represente tanto porcentaje de la capacidad de crear riqueza de nuestro país.
¿Cómo podrían impactar en la economía global las últimas amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos?
Trump desafía al libre comercio internacional. Una economía de bloques no beneficia a nadie. Para un economista es difícil opinar sobre medidas arancelarias que hacen tanto daño al que las aplica como al que las sufre: ¿Qué explicación hay para este absurdo económico?
¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?
Usar adecuadamente el seguro de crédito es una muestra irrefutable de cultura empresarial. A medida que nuestros empresarios mejoran su formación práctica, se contrata más y mejor seguros de crédito y caución.