“Las pymes necesitan más formación y financiación para afrontar la internacionalización”. Mario Weitz, economista y profesor de postgrado de ESIC, nos sumerge en el mundo de la economía.
Usted ha sido consejero delegado del Fondo Monetario Internacional y consultor del Banco Mundial. ¿Qué grado de maniobra tienen estos dos organismos para enderezar la economía internacional cuando llegan tiempos complicados?
Dado el prestigio de ambas instituciones en el mundo empresarial y financiero, sus proyecciones son importantes en afectar la credibilidad de las economías mundiales.
Por otro lado, la financiación a países como Grecia, Portugal o Irlanda afecta a los rescates dando liquidez.
Sin embargo, en países ricos que no piden préstamos (como USA, Japón o Alemania) pueden ignorar sus recomendaciones. Pero también los pronósticos del Fondo Monetario Internacional fallan, como cuando no fue eficaz en pronosticar la crisis de Lehman Brothers.
¿Cuáles eran los principales consejos que daba usted cuando asesoraba a bancos en varios países del mundo?
En bancos, los consejos principales, eran evitar riesgos excesivos, para lo que había que diversificar actividades, prestar atención a la solvencia, no depender demasiado del ladrillo, ser prudente, cuidar la morosidad y tener consejeros independientes.
¿Qué grado de formación en habilidades técnicas y emocionales encuentra entre los directivos españoles?
Técnicamente los españoles son muy buenos. Tenemos las mejores escuelas de negocios de Europa, donde se han formado; trabajan muy bien en grupo y son creativos.
¿Cree, entonces, que están suficientemente preparados para afrontar el actual entorno de internacionalización?
Las grandes empresas sí, pero las pymes no. Éstas necesitan más formación, más tamaño y más financiación.
¿Qué papel jugarán las economías emergentes en el nuevo orden económico mundial?
Un papel muy importante, sobre todo Asia, India, China y Corea del Sur, que serán potencias mundiales en los próximos 20 años. Y en Latinoamérica nos gustan los países del Pacífico: México, Perú, Chile y Colombia. Brasil va mal, pero puede mejorar, tiene potencial de sobra.
Comercio exterior y mercados financieros también forman parte de sus especialidades. ¿Cómo cree que evolucionarán ambos en 2017?
El comercio mundial tiene la amenaza del proteccionismo (Trump, Brexit), por lo que soy pesimista. Y la banca internacional tendrá un año complicado, debido a los problemas en la banca italiana, la baja rentabilidad general por la caída de tipos, la digitalización que implica la necesidad de reducir plantilla, los menores beneficios, el aumento de las comisiones a clientes y las fusiones bancarias.
¿Qué sabe del seguro de crédito y del papel que ha jugado en la crisis?
Juega un papel básico y positivo al dotar al exportador de cobertura de riesgos diversos. Es un instrumento muy útil en la internacionalización de la empresa española.