¿Qué consecuencias en el comercio internacional tendrán los aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, Canadá o China?
En primer lugar, es probable que los países afectados respondan con medidas similares, las cuales ya están siendo anunciadas, lo que puede desencadenar una guerra comercial de duración y profundidad inciertas. Esta situación puede afectar negativamente a las economías globales y a las relaciones diplomáticas. Además, pueden producirse disrupciones significativas en las cadenas de valor internacionales, especialmente en aquellos productos cuya fabricación depende en gran medida de materias primas importadas. Sin embargo, considero que Trump está utilizando la amenaza de los aranceles como una estrategia negociadora para conseguir acuerdos más favorables para Estados Unidos con distintos países, por lo que habrá que esperar y ver si se consolidan o no.
¿A qué países, regiones y productos podría extenderse próximamente esta guerra comercial?
Es probable que esta guerra comercial, de confirmarse, se extienda a la Unión Europea y a otros países que ya han mostrado su preocupación, como Japón y Gran Bretaña. En el caso de la Unión Europea, es crucial intentar una respuesta conjunta en un momento de gran debilidad y cuestionamiento del papel global que puede jugar esta región. En cuanto a productos, se mencionan automóviles y productos alimenticios, pero también podrían verse afectados el acero y el aluminio, entre otros.
¿De qué manera podrán verse afectadas las empresas exportadoras españolas por esta situación?
Empresas de sectores como el vino o el aceite de oliva pueden verse negativamente afectadas debido a su fuerte dependencia de las exportaciones a Estados Unidos. Estas empresas pueden enfrentarse a un aumento de costes, una reducción de los ingresos y, si la situación se prolonga, a la necesidad de buscar nuevos mercados para vender sus productos. La incertidumbre generada por esta situación puede complicar su planificación, incrementar su riesgo y afectar a su competitividad global.
¿Cómo se comportará en España el crecimiento, la inflación y el empleo en 2025?
Es previsible que España continúe en la senda del crecimiento económico moderado, con una inflación también moderada. En cuanto al empleo, el mercado laboral puede seguir mejorando, aunque me preocupa que se siga centrado más en el empleo público que en el privado. La baja productividad y el incremento de los costes laborales son desafíos importantes para nuestra economía.
¿Cómo se debería reequilibrar el sistema de producción español y por qué otros sectores habría que apostar?
La apuesta por el sector turístico, verdadero motor de nuestra economía, debe ser complementada con la modernización de otros sectores con menor peso actual, como la agricultura y la industria, así como con el impulso de nuevos sectores estratégicos como la digitalización y la salud. Sin perder el liderazgo en el turismo, es fundamental apostar por sectores que aporten mayor valor añadido en la economía actual. Esto es particularmente relevante para España y, en general, para toda Europa.
¿Cuáles son los principales retos de la gestión financiera en las pymes españolas?
Los principales retos de la gestión financiera en las pymes españolas incluyen una falta de profesionalización en este ámbito y la costumbre extendida entre los pequeños empresarios de vivir al día. Además, el entorno legislativo español, incierto y complejo, no facilita la mejora. Es crucial que controlen sus niveles de endeudamiento y, en épocas de bonanza, adopten la mentalidad de retener reservas, beneficios no distribuidos, para poder afrontar las épocas de dificultad.
¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?
Puede jugar un papel crucial en este momento de incertidumbre y ser especialmente útil para las empresas que necesitan buscar nuevos mercados para vender sus productos. En los procesos de expansión internacional, es una herramienta valiosa para operar de manera más segura al afrontar mercados más desconocidos. Proporciona una tranquilidad adicional, al proteger a las empresas contra el riesgo de impago.