María Blanco

Profesora de Economía en la Universidad CEU San Pablo

“La protección frente al riesgo financiero es una de las puntas de lanza de la investigación en economía”

"El seguro de crédito es el ejemplo perfecto de la evolución del sistema financiero y cómo el ingenio permite que se drene capital para la inversión"

Por Javier Labian

Usted es experta en historia de la economía. ¿Qué hitos del pensamiento económico le parecen más destacables?

La visión y la comprensión de los fenómenos monetarios y su relación con los fenómenos de la economía real por la Escuela de Salamanca, que abrió puertas a investigaciones posteriores durante siglos; la comprensión de la economía como ciencia de la acción humana por Smith y su sistema de libertad natural, y por Menger, Mises y la Escuela Austriaca, que es una herencia enorme, cuyo olvido ha traído consigo errores profundos en la teoría económica. También la teoría subjetiva del valor de Menger y la Escuela Austriaca y su desarrollo, que hereda mucho de autores anteriores y que es una base fundamental de la economía tal y como la expuso en nuestro siglo y en español el economista argentino Juan Carlos Cachanosky; y la comprensión de la naturaleza evolutiva de las instituciones y la comprensión de las consecuencias que esta teoría tiene en la vida práctica, pensemos por ejemplo en el dinero o en el mercado como un sistema complejo evolutivo. Hay muchos más…

¿Considera la globalización como un fenómeno fundamentalmente social o económico?

Es ambas cosas, obviamente. Tiene su lado social y su lado económico, como la realidad: la inmigración, el desempleo, las crisis. La globalización es un fenómeno muy antiguo que no comienza en este siglo, sino que arranca en el XV y se debe a la propensión que tenemos los humanos a expandirnos y explorar. La escasez ha sido y es la madre del ingenio, también el económico, y nos ha llevado a no resignarnos e innovar. La necesidad y la búsqueda de soluciones -emigrar, inventar, innovar- han ido cambiando la mentalidad de las personas e influyendo en esos aspectos sociales como la permeabilidad social, la aparición de la clase media, la renovación de las familias tradicionales… La diversidad que implica la globalización trae consigo cambios, normalmente a mejor. Es en el tránsito de una situación a otra, en el proceso por el que la sociedad se amolda a esos cambios económicos y sociales, en el que hay rozamientos.

¿De qué tipo?

Los cambios generan resistencias. Sin esa diversidad, sin esas fricciones nuestras economías, nuestras sociedades se estancarían. Pero para que ese proceso sea ágil es imprescindible eliminar trabas estatales y la perversión de los intereses creados de quienes detentan el poder o quienes quieren detentarlo y se asocian con él. Es una historia muy antigua cuyo esplendor en economía lo encontramos en la era mercantilista.

¿Cómo está afectando al bolsillo del ciudadano y a su capacidad de ahorro e inversión?

La globalización favorecerá a los bolsillos de aquellos ciudadanos que tengan olfato y cierta formación. No hablo de estudiar una carrera, hablo de tener una cultura financiera mínima, como se tiene conocimiento acerca de determinados avances en los móviles. Mi madre sabe poner whatsapps con más de 80 años, los niños vienen arrollando en este tema… ¿por qué la cultura financiera es la eterna asignatura pendiente? Al fin y al cabo, el crecimiento económico, los avances tecnológicos… todo ha de ser financiado y lo es gracias a un sistema financiero.

¿Qué nuevos conceptos económicos se han abierto paso en los últimos años?

Creo que no es exactamente nuevo, pero sí parece que la novedad en economía se refiere a la aportación de las ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro y el comportamiento humano al ámbito económico. No siempre para bien. Por ejemplo, la llamada “nudge economics” consiste en el perfeccionamiento de la manipulación por parte del Estado, y eso para mí no es positivo. El estudio de la teoría de la decisión es apasionante, pero, por otro lado, la divulgación de teorías superficiales que nos llevan a la conclusión de que hay tantos sesgos que uno no es capaz de decidir, resulta más perjudicial que beneficiosa, porque lleva implícita la justificación de la cesión de tu libertad. Sin embargo, como fan de esta rama de la economía, creo que las neurociencias bien entendidas tienen mucho que aportar.

Por el lado contrario, ¿hay algún concepto del que ya nadie se acuerde o que haya quedado en desuso?

Hay muchos que, más que en desuso, se han pervertido y no significan casi lo mismo. Por ejemplo, competencia. O desigualdad. Leer a Adam Smith acerca de los beneficios de ambos conceptos como estímulos para el ser humano es toda una lección acerca de hasta qué punto la corrección política nos está devorando. También en la academia.

¿Por qué en España el tejido empresarial está compuesto mayoritariamente por pymes, a diferencia de otros países?

Porque se castiga el ahorro y la inversión más que el endeudamiento. Se castiga fiscalmente el crecimiento empresarial. Se demoniza al capitalista.

¿Esta situación dificulta la expansión internacional de las empresas españolas?

Dificulta la inversión interna porque nos obliga a resultar atractivos a los capitales extranjeros. No siempre con éxito.  Y la capacidad de nuestras empresas para competir fuera, sin duda.

¿Qué sabe del seguro de crédito y del papel que ha jugado en la crisis?

Es el ejemplo perfecto de la evolución del sistema financiero y cómo el ingenio permite que se drene capital para la inversión. La protección frente al riesgo financiero es una de las puntas de lanza de la investigación en economía. Y en la crisis obviamente ha sido determinante.