Lorenzo Bernaldo de Quirós

Presidente de Freemarket Corporative Intelligence

“España necesita crear las condiciones que hagan posible un crecimiento estable sostenido sobre la innovación y la productividad”

"El seguro de crédito pasa de ser una herramienta "útil" a una herramienta "esencial" para la supervivencia y el crecimiento de las empresas".

Por Javier Labiano

¿Usted señalaba recientemente que el periodo 1980-2000 fue la era en la que los ideales de la democracia liberal y el capitalismo de libre empresa marcaban la agenda mundial. ¿Cuáles son las prioridades que marcan la agenda en la actualidad?

No hay una agenda como tal, sino un retorno del proteccionismo-nacionalismo económico en un escenario de mutación geopolítica global. El orden internacional impulsado por América desde el final de la II Guerra Mundial, la extensión del multilateralismo-libre comercio ha muerto o, al menos, ha sufrido una parálisis-reversión de duración imprevisible. 

 

¿Qué consecuencias económicas se pueden derivar a corto plazo de los actuales conflictos internacionales, especialmente de la guerra entre Israel e Irán?

La consolidación, la extensión y/o el agravamiento de conflictos como la larga guerra ruso-ucraniana o, ahora, el conflicto Israel-Irán generan inestabilidad e incertidumbre que afectan de manera negativa al crecimiento económico global. En un mundo donde la realpolitik basada en las relaciones y equilibrios de fuerzas ha sustituido al de la pacífica cooperación a través del mercado, las tensiones serán constantes y de alcance imprevisible.

 

¿Cuál es el actual papel de Europa ante el cada vez más complicado escenario geopolítico mundial?

Europa es un continente aquejado de una falta de dinamismo económico desde hace décadas y con una población envejecida con un alto nivel de vida e incapaz de apoyar las reformas necesarias para restaurar las bases del crecimiento, de la competitividad y de la productividad. Eso se combina con una creciente división política definida por un creciente soporte social al populismo y con marcadas diferencias entre los estados miembros de la Unión Europea sobre cuál ha de ser el proyecto europeo. 


¿Qué vías tiene China para impulsar de nuevo su crecimiento?

El modelo socioeconómico chino está agotado. China está inmersa en la denominada “trampa de la renta media” y, desde el inicio de la Era Xi, asiste a un control creciente de la economía por parte del Estado-Partido. Desde 2014, el crecimiento se ha desacelerado de manera persistente. Por tanto, sus problemas no son coyunturales sino estructurales. Recuperar la senda del alto crecimiento exige reformas institucionales y políticas que pondrían en riesgo el mantenimiento de la hegemonía del Partido Comunista chino. 

 

¿Qué nuevas alianzas se pueden producir en el actual orden económico internacional?

Existe una clara alianza entre las que podrían denominarse potencias autocráticas deseosas de revisar o reescribir el orden internacional creado por Estados Unidos desde el final de la II Guerra Mundial. Esto configura en la práctica un escenario de nueva guerra fría del que Estados Unidos, que ha hecho del principio American First el eje de su política exterior, no parece ser consciente o estima irrelevante para sus intereses, lo que le ha llevado a descuidar y despreciar a sus aliados tradicionales. ¿Qué mundo saldrá de este entorno? Difícil de prever. 

 

¿Qué prioridades económicas y comerciales debe tener España en la segunda mitad de 2025?  

España corre el riesgo de convertirse en un país atrasado y perder el tren de la convergencia real no sólo con los países más ricos de la Unión Europea sino con la media de esa área económica. Este riesgo se acentúa y se agrava en un contexto de revolución tecnológica como el actual. España necesita crear las condiciones que hacen posible un crecimiento estable sostenido sobre la innovación y la productividad. Conseguir esa meta implica un cambio radical de la política económica española.

 

¿Sigue siendo la productividad uno de los grandes retos de nuestra economía?

Así es, y el aumento de la productividad exige incentivar la innovación y ello demanda un marco de estabilidad macroeconómica con una fiscalidad moderada, mercados competitivos, protección de los derechos de propiedad, cumplimiento de los contratos, estabilidad regulatoria y seguridad jurídica, reducción de la burocracia y un alto nivel de capital humano… Ninguna de esas condiciones se dan hoy en España.

 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

En las circunstancias enmarcadas en esa pregunta, el seguro de crédito pasa de ser una herramienta "útil" a una herramienta "esencial" para la supervivencia y el crecimiento de las empresas, brindando protección, información y apoyo para una gestión del riesgo proactiva y para la toma de decisiones estratégicas por parte de las compañías.