Laura Blanco

Directora de Contenidos de Capital Radio

“El riesgo es una desestabilización del comercio internacional”

“La empresa debe interiorizar la protección como la manera natural de operar y un seguro limita el riesgo de una empresa en su operativa en cualquier mercado”.

Por Javier Labiano

¿A qué retos se enfrenta la economía internacional en 2025?

Fundamentalmente a tres grandes retos. El primero es descifrar la política que aplicará realmente el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El segundo está relacionado con las grandes quejas que tenemos con respecto a la regulación en Europa, y tiene muchas derivadas. Esta regulación explica, en parte, la menor competitividad y la desaceleración de la economía europea, y el mejor ejemplo es el sector de automoción en Alemania. Asimismo, está teniendo también un impacto político con el auge de la extrema derecha, porque hay personas que tradicionalmente no votaban a partidos radicales, pero que ahora ven insatisfechas sus necesidades vitales y buscan en lo extremo una solución a sus problemas. El tercer gran reto para 2025 tiene que ver con la inteligencia artificial y si todo lo que estamos hablando en relación a ella se acaba plasmando en realidades que modifiquen los modelos productivos de las empresas y la productividad de los trabajadores. Si realmente el mundo cambia o nos encontramos en un año de transición en el que nos limitamos a invertir en hardware de IA.

 

Con respecto al inicio de la presidencia estadounidense, ¿qué nuevos condicionantes se producirán en el comercio mundial?

El riesgo es que haya una desestabilización del comercio internacional y de la globalización en función de cómo se apliquen los aranceles, de que éstos sean paulatinos o radicales y de la proporción en que se establezcan. Eso va a condicionarlo todo, con la mirada puesta en el contrincante de Estados Unidos por excelencia, que es China y su poder tecnológico. Y es que cogemos a China con el pie cambiado, viviendo una desaceleración de la que no es capaz de salir, por lo que todo el terreno de juego se va a situar ahí. La cuestión es qué impacto tendrá esto en la economía europea, si ésta empieza a estar a lo suyo, trabajar por sí misma y hacer caso del informe Draghi o va a rebufo de lo que haga Donald Trump. Lo que estamos viendo en Estados Unidos es que tanto Elon Musk como las compañías tecnológicas y los grandes bancos, gestoras y grupos de inversión se están acercando al discurso de Trump para estar cerca del poder. Habrá que ver cómo acaba impactando esto en Europa y cómo reaccionamos. Si apostamos por invertir más aquí y cambiar nuestro modelo o no.

 

En este contexto, ¿se puede generar también un escenario de mayor inflación en Estados Unidos?

Es una de las grandes posibilidades y amenazas de 2025. De nuevo, dependerá de la cantidad de aranceles que aplique el presidente de Estados Unidos, y a qué tipo de productos y países. Trump está gruñendo mucho pero no tengo claro que vaya a morder. Amenaza porque intenta partir de una posición de negociación ganadora, pero no va a cumplir con todo lo que ha venido amenazando en los últimos meses, aunque eso le permite poner a sus pies a algunas economías como la mexicana o la canadiense y, en parte, a Europa. Pero hay otra clave que influye mucho en la inflación y que tiene que ver con los movimientos migratorios. Por ejemplo, California, que sería la quinta economía del mundo si fuera un país independiente, necesita muchos migrantes, al igual que todo Estados Unidos; y si se restringe la inmigración se producirá un cuello de botella en el mercado laboral estadounidense, que acabará traduciéndose en la necesidad de pagar mayores salarios al no tener fácil acceso a los trabajadores que se necesitan. Esa inflación salarial puede ser otro factor que acabe por desencadenar mayores incrementos del coste de la vida en Estados Unidos, y que tenga efectos importantes como que la Reserva Federal deje de bajar los tipos de interés o que los propios americanos que votaron a Trump, quejándose de la subida del coste de la vida de los últimos años, vuelvan a observar como éste sigue subiendo.

 

La economía española lidera actualmente el crecimiento en Europa ¿Cuáles serán sus principales fortalezas en 2025?

Una fortaleza de la economía española que parece que se va a mantener en 2025 es el turismo, porque ya se está hablando de la llegada de 100 millones de turistas extranjeros este año. Hay que tener en cuenta que muchos están viniendo aquí por cuestiones geopolíticas en países del norte de África y del Mediterráneo; pero también porque en España ofrecemos una gran diversidad de producto, con sol y playa, gastronomía, cultura, etc. Además, nuestro nivel de vida no es el de otros países europeos, por lo que resulta más asequible venir aquí. El otro gran foco de crecimiento es la migración, como reconoce el Banco de España. La economía española crece sobre todo por la llegada de migrantes, porque al final son personas que también consumen, lo que ha permitido que la demanda agregada de nuestro país se haya incrementado. Se espera que el número de migrantes que sigan llegando a nuestro país porque hay empleo que pueden cubrir siga creciendo, y eso va a ser un factor determinante para la economía. Un tercer motor de la economía española podría ser el buen comportamiento de la exportación de servicios no turísticos. En momentos de vacas flacas, muchas empresas de ingeniería, arquitectura, servicios financieros, etc., supieron internacionalizarse y diversificar prestando servicios en otros países, lo que ha contribuido también a la fortaleza de nuestra economía. 

 

¿Podríamos hablar también de debilidades y riesgos?

El riesgo está en que alguno de esos pilares que he comentado anteriormente pueda fallar en algún momento por motivos geoestratégicos, como pasó con el turismo en la pandemia del covid o como podría ocurrir con la migración si, de repente, la ratio de crecimiento en España se desacelerara un poco.

 

¿Se dan las condiciones necesarias para que las empresas españolas avancen en su internacionalización durante 2025?

Yo creo que deberían avanzar en esta internacionalización, sobre todo por diversificar el riesgo. Lo bueno que tiene la internacionalización es que contribuye a que las empresas diversifiquen las áreas a las que están expuestas. En el caso de las compañías de menor tamaño, la clave es estudiar muy bien el mercado al que se van a dirigir y hacer un análisis de inteligencia del destino. Poco a poco, y gracias también a los buenos resultados de la internacionalización de las grandes empresas, las pequeñas y medianas se van atreviendo a salir al exterior. Eso sí, descartando algunos mercados, porque no todos valen para algunas empresas, e intentando detectar oportunidades donde el profesional y la empresa española lo hace bien.

 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

Cualquier empresa tiene que asegurar siempre cualquier exposición que haga a cualquier país. Exponerse a otro mercado, con otros condicionantes macroeconómicos, geoestratégicos y regulatorios obliga a una compañía que quiere salir al exterior, vía implementación o exportación, a protegerse de lo que pueda suceder en esa zona con su divisa y su economía. Por ejemplo, de cómo pueden afectar las políticas de Trump a terceros países o a las economías latinoamericanas; o de lo que pueda suceder en un país en el que se acaben de celebrar elecciones y haya un cambio de gobierno. Al final, la empresa debe interiorizar la protección como la manera natural de operar. Hay que limitar los riesgos, y un seguro de protección limita el riesgo de una empresa en su operativa en cualquier mercado.