José Ramón Iturriaga

Gestor de Abante Asesores y colaborador de Onda Cero y ABC

“La economía española seguirá creciendo por encima de la media europea"

"El papel del seguro de crédito es primordial a la hora de facilitar las transacciones comerciales de las empresas"

Por Javier Labiano

“La economía española seguirá creciendo por encima de la media europea y estando entre las economías desarrolladas que más crecen, en el entorno del 2,5%”. José Ramón Iturriaga, socio de Abante Asesores, nos habla sobre las oportunidades de inversión que ofrece el mercado en la actualidad. Entrevista realizada por Javier Labiano.

¿Cómo interpreta lo que pasa a su alrededor y lo plasma en una cartera de inversión?

Invierto exclusivamente en renta variable y en un universo reducido de compañías que conozco muy bien desde hace muchos años, todas españolas y de valor superior a mil millones de euros. De este universo reducido, que no llega a 70 firmas, me quedo con unas 25, que tienen un diferencial mayor entre el precio al que cotizan y el valor que tienen. Es decir, me quedo con las que cuentan con mayor potencial de revalorización. Soy lo que se suele definir como un gestor de alta competición, con una cartera concentrada en pocas empresas, a las que conozco mucho y en las que tengo una fuerte convicción de que van a hacerlo bien, por lo que mantengo una rotación baja.

¿Cómo detecta nuevas oportunidades en el mercado?

Las mayores distorsiones en las valoraciones se suelen producir por los factores emocionales del mercado. La experiencia enseña que la emoción afecta a la toma de decisiones de inversión y provoca distorsiones en las cotizaciones en bolsa. Por eso, yo me suelo quedar con compañías que normalmente son controvertidas y tomo decisiones de inversión en sectores en los que, por alguna razón, el mercado ha dejado de mirar o lo hace con un ángulo distinto. Por lo tanto, actúo sobre una cartera concentrada, con pocos valores, un nivel de convicción muy alto y unos sectores controvertidos, que es donde habitualmente existen más oportunidades de obtener revalorizaciones mayores.

Según usted, los datos que hablan de desaceleración son únicamente coyunturales. ¿En qué se basa?

Más allá de algunos datos que apuntan a una cierta desaceleración y de que ya no lo haga por encima del 3%, la economía española sigue siendo la que más crece de entre los países más desarrollados de nuestro entorno. Y, además, se trata de un crecimiento, mucho más sano, como no lo habíamos visto nunca, con superávit en cuenta corriente y sin necesidad de financiación exterior. Es, por lo tanto, más sólido y con mayor recorrido. Es verdad que hay factores que le han afectado como la subida del precio del petróleo o una cierta desaceleración del turismo, pero la situación no hay que leerla como el anticipo de nada. La economía española seguirá creciendo por encima de la media europea y estando entre las economías desarrolladas que más crecen, en el entorno del 2,5%. Además, hay que tener en cuenta que estamos todavía en los primeros compases de la recuperación y los indicadores actuales señalan que aún queda bastante ciclo por delante.

Los economistas de la Organización Mundial del Comercio prevén que la escalada de tensiones comerciales y el endurecimiento del crédito ralentizarán el crecimiento del comercio. ¿Está de acuerdo?

Probablemente. Ya lo hemos visto algo durante este ejercicio. Pero como tenemos tan reciente la recesión de los últimos años, que ha sido tan fuerte en España, tendemos a asociar y sumar miedos, y los riesgos de desaceleración pueden magnificarse. Una cosa es que se desacelere la economía y otra que vayamos a entrar en recesión. Crecer entre un 2,3% y un 2,6% está bien. No debemos olvidar que estamos aún en una fase muy incipiente de la recuperación y lo podemos ver en diferentes indicadores, desde los flujos migratorios hasta el apalancamiento del sector privado.

Parece que por donde se está frenando fundamentalmente la economía española es por el ámbito exterior…

La desaceleración proviene sobre todo del precio del petróleo, de la desaceleración de nuestros socios económicos y del turismo, que también está afectando. Pero la palanca de crecimiento futuro va a seguir siendo el sector exterior y el consumo. Yo soy optimista. Insisto en que un 2,3% es una tasa muy buena de crecimiento.

A su juicio, ¿cómo incidirán en la evolución de la bolsa española los riesgos geopolíticos y los del euro en lo que queda de año?

Con respecto al riesgo político, ha sido fundamentalmente el tema italiano el que ha revuelto los mercados en los últimos tiempos, pero creo que el asunto se normalizará una vez que se cierren los presupuestos en ese país. Ahora mismo, hay mucha gestualidad en las negociaciones con Bruselas y más ruido que nueces. Porque, en realidad, se están planteando objetivos de déficit que entran dentro de lo razonable. La conclusión a la que llegará el mercado en algún momento, cuando se asiente la polvareda, es que dentro del euro ni siquiera un país de las características de Italia en las circunstancias actuales puede saltarse las normas. Eso debería servir para tener claro que el euro ha venido para quedarse, e incidir en un mejor comportamiento de la bolsa española de aquí a final de año.

Según el Banco de España, empresas y hogares han aumentado su deuda financiera en el segundo trimestre de 2018, hasta alcanzar un saldo vivo de préstamos de 1,2 billones de euros. ¿Cómo valora este dato?

Es un dato clave. Pero hay que tener en cuenta que, aunque haya aumentado algo en los últimos años, el stock de deuda del sector privado de personas y compañías no ha hecho sino decrecer mucho en la última década. El problema de sobre-apalancamiento que tenía España en 2007 ya no existe, ha habido un ejercicio de desapalancamiento enorme y el punto en el que estamos hoy es muy razonable. Probablemente, en los próximos años aumentará algo más el apalancamiento, lo que será una buena noticia. Hay que tener en cuenta que en estos momentos los niveles de deuda son los más bajos y la riqueza financiera de las personas está en máximos históricos

¿Qué sabe del seguro de crédito y del papel que ha jugado en la crisis?

El papel del seguro de crédito es primordial a la hora de facilitar las transacciones comerciales de las empresas, tanto las de dentro de España como las internacionales.