José Carlos Díez

Associate Partner de LUAfund, profesor economía de la Universidad de Alcalá y asesor del PNUD de la ONU para América Latina

“La deuda mundial es una enorme vulnerabilidad”

El seguro de crédito financia la actividad comercial y el circulante, que es la sangre de una economía de mercado.

Por Javier Labiano

¿Qué modernización necesita la economía española?

El mundo se encuentra en el mayor cambio tecnológico de su historia desde el neolítico. Internet, el uso masivo de datos y la inteligencia artificial están cambiando buena parte de los modelos que tenemos los humanos para relacionarnos y eso afecta a nuestra economía. España ha dejado de converger en renta por habitante con Europa desde el año 2000 y Europa es el área del mundo que menos crece. Tenemos un serio problema de productividad que afecta a la mayoría de las empresas. Al Ibex 35, donde la mayoría de sus empresas cotizan a los mismos precios de sus acciones de los años noventa y especialmente a las empresas pequeñas, que son la mayoría y concentran los menores niveles de adaptación al cambio tecnológico y de productividad. Por esa razón también concentran la mayor parte de empleos precarios. España se la juega con la capacidad de sus empresas de entre 50 y 250 trabajadores, para que consigan desarrollar inversiones innovadoras en entornos competitivos globales para crecer, crear empleo y pagar mayores salarios. 

 

Algunos expertos advierten de la complejidad que entrañará el reparto y acceso de las empresas a los fondos europeos Next Generation.

Los Next Generation son una gran oportunidad para que la economía española se suba a la ola de la era de la tecnología global. Lo que más se comenta es la dificultad de la administración para ejecutar los planes -la burbuja, la corrupción, los menores recursos humanos especialmente en la administración central y ayuntamientos, y el envejecimiento de las plantillas de funcionarios, la mayoría analógicos, hacen muy complicado el diseño y ejecución de planes digitales- pero también hay una enorme limitación en buena parte de los empresarios españoles que son analógicos y siguen pensando en claves del pasado milenio. Los fondos saldrán en licitaciones y todos los empresarios deberían estar activos con sus patronales, cámaras y asociaciones de empresarios para que les avisen de las oportunidades que ya están saliendo. La clave es que los fondos exigirán coinversión. Si los fondos se quedan en la cultura sólo de la subvención, no habrá innovación, ni cambio de nuestro parque empresarial y fracasarán. El Gobierno debería dar prioridad a las empresas medianas innovadoras y multinacionales de las que hablábamos. Los nichos ocultos de empleo, salarios y productividad están en esas 10.000 empresas.   

 

La deuda mundial es muy superior a la de 2008. ¿Qué diferencia ambos escenarios?

La diferencia es que los bancos centrales se han comprado buena parte de esa deuda, sobre todo la deuda pública, y la financian a tipos próximos al 0%. Si en 2007 a los promotores inmobiliarios les hubieran refinanciado sus deudas al 0% tampoco habrían quebrado. Pero seguirían siendo empresas zombies, altamente endeudadas y sin capacidad para invertir e innovar. La deuda mundial sigue siendo una enorme vulnerabilidad y ahora también en países emergentes. China tiene ya más deuda pública y privada sobre PIB que Estados Unidos o Alemania, y en 2007 tenía la mitad. 

 

¿Qué consecuencias podría tener a medio plazo el atasco en la cadena del comercio mundial que estamos padeciendo?

El frenazo de la producción industrial mundial desde la primavera de 2021 ha reducido la presión y ha dado tiempo a las empresas a normalizar sus inversiones. Por ejemplo, el precio del aluminio está en máximos históricos y Alcoa ha pasado de cerrar su fábrica de Lugo a anunciar nuevas inversiones y acuerdos para producir electricidad con renovables, abaratar sus costes de electricidad y ser más competitivos. La crisis de suministros ha dejado en evidencia el modelo de producción en tiempo real. Las empresas y los países se tomarán en serio reforzar sus reservas estratégicas y niveles de inventarios y muchas decisiones de deslocalización se revertirán. La robotización hace posible acercar las fábricas a los centros de consumo y agilizar la logística y la rapidez y garantía de las entregas. Ya sucedió en el textil y sucederá en otros sectores tras la pandemia.

 

Mientras Europa se recupera, ¿con qué velocidad debería producirse la retirada de estímulos por parte del Banco Central Europeo? 

El BCE acierta en su estrategia. Ha reducido a la mitad sus compras de deuda en 2022, pero mantiene su política de tipos al 0%. Su inflación subyacente, sin energía, sigue próxima a su objetivo del 2% y no hay motivos para la alarma. La Reserva Federal en Estados Unidos tiene la inflación subyacente próxima al 5%, ha reducido más sus compras de deuda y ha anunciado un ciclo de subidas de tipos en 2022. Esa diferencia explica la intensa apreciación del dólar contra el euro en 2021 y puede continuar apreciándose en 2022. Bajos tipos de interés, compras de deuda y estabilidad financiera y euro débil son excelentes noticias para las empresas españolas, especialmente para las exportadoras. 

 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

El crédito es determinante para explicar el ciclo económico a corto plazo. El seguro de crédito financia la actividad comercial y el circulante, que es la sangre de una economía de mercado. Los Ertes y los créditos avalados por el ICO han evitado el cierre de cientos de miles de empresas y han evitado una crisis de impagos, y eso ha permitido mantener el crédito comercial con mínimos niveles de impago. Sin duda una gran noticia para apoyar la recuperación. No obstante, los márgenes de las empresas han disminuido y sus deudas han aumentado, y eso dificulta su capacidad de endeudamiento y de inversión. 

 

¿Cómo ha funcionado en España la unidad de mercado y los mecanismos de solidaridad durante la pandemia?

La solidaridad, espectacular. El Covid-19 es un virus que mata a personas mayores de sesenta años, principalmente, y los españoles aceptamos uno de los confinamientos más extremos y prolongados del mundo y somos un ejemplo mundial de vacunación. La unidad de mercado en la economía no ha registrado cambios significativos, pero la pandemia ha dejado en evidencia que Aznar hizo la descentralización de la sanidad en el año 2000 y ni diseñó mecanismos eficaces de coordinación sanitaria entre comunidades autónomas ni ningún gobierno lo ha hecho desde entonces. España tiene de facto un sistema federal en el gasto público, pero sin instituciones para gobernar eficazmente. 

 

¿Por qué la producción industrial cayó en octubre tras siete meses al alza?

China supone ya el 25% de la producción industrial mundial y desde la pasada primavera su producción ha caído. Al brote de inflación y los problemas de la cadena de suministros, se une la quiebra de Evergrande y la crisis inmobiliaria china. En España, el mayor problema está en el automóvil, que ha parado su producción por la escasez de microchips. La producción industrial y las exportaciones de coches en noviembre se desplomaron más del 25% anual y eso tiene un fuerte efecto arrastre sobre varios sectores industriales.