¿Cómo afectarán a la Unión Europea y a nuestro país los últimos cambios en la política arancelaria internacional?
Existe mucha incertidumbre sobre el devenir de la posible guerra arancelaria, ya que puede ser más bien una potente arma de negociación para lograr acuerdos mejores para algunas partes, principalmente Estados Unidos, que una verdadera guerra a medio y largo plazo por las implicaciones que puede tener y las controversias y detractores que pueden surgir dentro y fuera de esos países.
En cualquier caso, es evidente que están cambiando las reglas de juego internacional en los últimos tiempos, con tendencia al proteccionismo en ese país, lo que puede afectar al comercio internacional en el futuro y, por tanto, al progreso y desarrollo económico internacional. En estos momentos, las estimaciones parecen indicar que una fuerte elevación de los aranceles tendría efectos limitados en nuestro país por nuestra estructura económica, pero lo cierto es que los efectos no son fáciles de determinar ante tanta incertidumbre y decisiones imprevistas y no siempre bien justificadas.
¿Qué importancia han tenido los fondos europeos en el impulso económico experimentado por España en los últimos años?
Los fondos europeos Next Generation EU están siendo un auténtico combustible para el crecimiento económico de nuestro país en estos años post pandemia, y han servido para la recuperación de nuestra economía tras el gran batacazo de 2020, un impulso que se debe también al comportamiento del turismo. El asunto clave ahora será comprobar si, además de la recuperación, se alcanza la transformación y resiliencia (siglas del PRTR), algo que por ahora no podemos confirmar a la luz de los limitados datos disponibles.
En este sentido, no podemos olvidar que los fondos, a cambio de hitos y objetivos, conllevan inversiones y también reformas, por lo que los efectos en algunos casos se verán más adelante. En todo caso, parece necesaria la evaluación externa del plan para identificar aciertos y errores y extraer lecciones para el futuro.
Finalmente, también debemos tener en cuenta que, junto con los fondos NextGenEU, prosiguen los ordinarios, los derivados del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, representando conjuntamente una excelente oportunidad para nuestra economía.
¿Cómo está evolucionando la capacidad de financiación de la economía española?
Nuestra capacidad de financiación ha mejorado significativamente en los últimos años gracias principalmente al turismo, en cifras récord de nuevo tras el parón ocasionado por la pandemia, y el buen comportamiento también de los servicios no financieros y la cuenta de capital.
Por el contrario, seguimos con déficit en cuanto a los bienes, en un mercado global muy competitivo donde el precio que se ofrece desde el sudeste asiático es difícil de contestar. Parece claro que debemos apostar por bienes de mayor valor añadido y fortalecer el turismo de calidad, frente al de masas, para lograr un mayor impacto del sector en nuestra economía (empleo y salarios).
Según Eurostat, España presenta la tasa de sobre-cualificación más alta de la Unión Europea. ¿Cómo puede corregirse este desajuste estructural de nuestra economía?
Efectivamente, nuestro país ostenta este preocupante dato (podio) en cuanto a sobre-cualificación, un desajuste permanente que tiene muchas causas y requiere seria (y urgente) atención.
A mi juicio, el foco debe ponerse tanto en el sistema educativo, fomentando las competencias frente a los conocimientos, fortaleciendo la Formación Profesional y revisando el acceso a la Universidad y su oferta formativa, como en el mercado de trabajo y nuestra estructura sectorial, que no es capaz de ofrecer oportunidades para tanta cualificación. Una situación que provoca el éxodo de parte de nuestros jóvenes más formados hacia otras regiones y otros países, con la consiguiente pérdida de capital humano y talento.
¿Qué papel juega la tecnología y la innovación en el tejido empresarial?
Los rankings internacionales de innovación no engañan, y nos sitúan en posiciones modestas, ya sea en el contexto de la Unión Europea, o en el conjunto del mundo.
El déficit de innovación de nuestras empresas es uno de nuestros mayores hándicaps. Una innovación, ya sea de producto o proceso, y provenga de I+D o no, que nos permita ser más competitivos y aumentar el valor añadido. Es cierto que nuestro reducido tamaño empresarial limita la capacidad de innovación, pero debemos hacer un enorme esfuerzo en diversos frentes, educativo, cultural y empresarial, para lograr incorporar con fortaleza el gen innovador a nuestro ADN.
Y, por supuesto, la colaboración público-privada, así como la conexión universidad-empresa, siguen siendo binomios poco engrasados en nuestro país a los que debemos seguir persiguiendo si queremos escalar posiciones en los mencionados rankings de países innovadores.
¿Las crisis económicas suelen potenciar los niveles de emprendimiento en cualquier país?
No siempre. Con las crisis, y tras ellas, suele aumentar la propensión a aspirar a un empleo público, como refugio ante las adversidades, ya que en su caso el ajuste sería vía salario, como ocurrió tras la crisis de 2008, y no vía empleo, al contrario de lo que suele ocurrir en el sector privado.
El problema es que aumenta considerablemente el emprendimiento por necesidad, y no siempre está amparado por las mejores condiciones para su éxito, dificultando la buena aplicación de la idea a la realidad.
¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?
El seguro de crédito desempeña un papel clave en momentos de incertidumbre económica, ya que permite El seguro de crédito siempre es recomendable, pero aún más si cabe en épocas de incertidumbre e inestabilidad. Soy un firme defensor del aseguramiento en general, y para las empresas, del crédito en particular, para poder afrontar posibles situaciones de impago o insolvencia de sus deudores.