Daniel Lacalle

Doctor en Economía y economista jefe en Tressis

“España tiene desequilibrios en paro, productividad, tamaño empresarial y fiscalidad”

“Contar con el seguro de crédito reduce incertidumbre y permite a las empresas contar con un aliado esencial que ofrece información muy valiosa.”

Por Javier Labiano

¿Cómo está evolucionando la economía española en lo que llevamos de 2025?

Yo siempre digo que con la tarjeta de crédito de otros todos los restaurantes son baratos. Esto es lo que está pasando en la economía española. PIB per cápita estancado, productividad estancada, tasa de actividad estancada, paro efectivo sin mejora desde 2019, 740.000 fijos discontinuos inactivos disfrazando el paro, un déficit estructural de más de 40.000 millones de euros y emisiones de deuda anuales de 55.000 millones adicionales a pesar de tener ingresos récord. El gobierno ha despilfarrado el mayor estímulo monetario y fiscal de la historia y más de 130.000 millones de fondos europeos, y deja un crecimiento dependiente del gasto público, el turismo y la inmigración. Una receta arriesgadísima que llevaron a cabo Grecia y Francia.

 

¿Cómo podrían acabar el año la inflación y el déficit público?

El déficit público subirá a unos 44.700 millones de euros, lo que significa que solo se "reduce" dopando el denominador con una inflación medida por IPC que es superior a la media de la eurozona. Si no cambian de nuevo la metodología de cálculo, la inflación se situará cerca del 2,3%.

 

¿Qué efectos han tenido los fondos europeos en el impulso económico de nuestro país en los últimos años?

Prácticamente ninguno. Ni la productividad ni el empleo lo muestran. Se ha utilizado una enorme cantidad para el sector público y, como siempre ocurre con estos planes como el Plan Juncker o el Plan de Crecimiento y Empleo o el Plan E, se convierten en elefantes del sector público que dopan el PIB a corto plazo, pero no generan aumento del crecimiento potencial.

 

¿Qué desequilibrios estructurales quedan aún por resolver en España?

El paro efectivo se mantiene en 3,8 millones de personas, la productividad casi no crece, la deuda pública es elevadísima, 2,17 billones de pasivos totales y 1,7 billones de deuda, según protocolo de déficit excesivo; y los impuestos también son elevadísimos y, en muchas ocasiones, confiscatorios. España ha perdido puestos en libertad económica, en salarios reales netos y en convergencia en PIB per capita ajustado por poder adquisitivo. Por lo tanto, los desequilibrios son paro, productividad, tamaño empresarial y fiscalidad.

 

¿Cómo afectarán los aranceles impuestos por Estados Unidos a la economía internacional en los próximos meses?

En nada. La rabieta de los aranceles ha sido una narrativa sesgada promovida por un consenso socialdemócrata. Este consenso se enmudeció cuando se disparaban los impuestos al trabajo y los aranceles y barreras al comercio europeos o chinos y se lanzó a anunciar el apocalipsis. Por lo tanto, se ha demostrado que ha sido la negociación comercial más exitosa de los últimos 100 años y que los países no podían mantener las barreras contra Estados Unidos como norma. 

 

¿Qué efectos tendrán las bajadas de tipos de la Reserva Federal ante la debilidad del mercado laboral?

El problema de la vergonzosa actuación de la Reserva Federal, tan sesgada como la rabieta de los aranceles antes mencionada, es que ha eliminado el crédito a las pymes estadounidenses por imponer tipos por encima de la tasa neutral. Así, la banca ha atesorado bonos del estado en vez de prestar a las pymes que crean el 90% del empleo en Estados Unidos. Un año de tipos 100 pbs (puntos básicos) por encima de la tasa neutral destruye un millón de empleos.  Afortunadamente, la desregulación y las bajadas de impuestos hacen que Estados Unidos crezca al 3,8% y el empleo privado ajustado por inmigración crece, y se reduce el empleo público. Es decir, el empleo en Estados Unidos es hoy más sostenible y con mejores salarios reales porque no está dopado con inmigración y empleo público como en 2023-24.

 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

El seguro de crédito es una herramienta esencial para un sector exportador dinámico y creciente como el español. Contar con el seguro de crédito reduce incertidumbre y permite a las empresas contar con un aliado esencial que ofrece información muy valiosa y, además, permite que las empresas se concentren en crecer en más y mejores mercados.