“Las pymes, por su importancia con respecto al total de las empresas, van a suponer el motor de la recuperación.” David Ballester, economista finalista de la iniciativa #Twecos llevada a cabo por Crédito y Caución, creador del grupo “Nueva Fiscalidad” en Linkedin, con más de 3.500 miembros y profesor colaborador de la Universidad Rey Juan Carlos, nos ofrece su particular punto de vista acerca del rumbo de la economía empresarial en España.
Crédito y Caución: ¿Cómo ves el panorama empresarial en 2014?
David Ballester: En mi opinión, el 2014 es un año clave para la confirmación del cambio de tendencia económica y comienzo de salida de la crisis. Es cierto que existen datos económicos muy esperanzadores en cuanto a previsiones de crecimiento, datos sobre exportaciones, sobre consumo privado, sobre crecimiento de empresas, etc. En relación a los datos de desempleo, la cifra de parados es todavía enorme, pero se aprecian, según los datos disponibles, algunos indicios de leve mejoría (incremento del número de afiliados a la Seguridad Social durante seis meses consecutivos y diez meses consecutivos de caída en el desempleo registrado). Toda ésta situación debería consolidarse en el 2014 con el resultado de la salida de la crisis y la vuelta a un, aunque sea leve, crecimiento, por eso este año en el que estamos es, a mi juicio, clave desde un punto de vista económico.
CyC: ¿Cuál es el papel de las pymes en la situación actual?
D.B: España es un país en el que las empresas de menos de cinco asalariados suponen más del 90% del total, es decir somos un país mayoritariamente de pequeñas empresas. A nuestras pymes, la situación económica de los últimos años les ha afectado de forma directa y con gran intensidad. Los datos señalan que desde el 2008 han desaparecido en nuestro país más de 275.000 empresas, por lo tanto son las pymes las que, por su importancia en el total de empresas, van a suponer el motor de la recuperación. En mi opinión a las pymes hay cuatro temas que les resultan fundamentales para su actividad: financiación, morosidad, fiscalidad y costes sociales. Ahora mismo estamos inmersos en una posible revisión del sistema fiscal existente en nuestro país. Puede ser una buena ocasión para que las pymes puedan moverse en un ámbito tributario más eficiente que el actual, que les ofrezca seguridad, certidumbre y sobre todo que luche contra el fraude fiscal que tanto perjudica a las empresas que cumplen con sus obligaciones. Por lo tanto, todas aquellas decisiones que se tomen y que vayan encaminadas a resolver los problemas de las empresas en estos cuatro campos (financiación, morosidad, fiscalidad y costes sociales), serán sin duda beneficiosas para su actividad, y por lo tanto para la recuperación económica.
CyC: ¿Las empresas españolas tienen suficiente presencia en el exterior?
D.B: Los datos de exportaciones han sido muy positivos en los últimos años y han ayudado a que las cifras económicas hayan mejorado, pero no es menos cierto que las empresas españolas por su tamaño y actividad no pueden en su mayoría salir al exterior, por lo que además de seguir fomentando el comercio exterior de las empresas que ya están exportando, lo que sin duda es muy positivo, se deben tomar medidas para aquellas que por su estructura, actividad y composición no tiene tan fácil vender al exterior.