¿Cuáles son las principales líneas de investigación que utiliza BBVA Research para analizar la evolución económica internacional?
En BBVA Research tenemos en cuenta varias líneas de investigación utilizadas tanto por los equipos económicos locales como por las unidades de análisis centralizadas. Combinamos las herramientas analíticas que nos proporcionan las fuentes tradicionales de análisis económico, como indicadores, modelos econométricos, etc., con las líneas de investigación más avanzadas como la información big data y el uso de herramientas y modelos que utilizan inteligencia artificial.
¿Qué influencia tendrá el big data y la inteligencia artificial en la forma de realizar el análisis económico del futuro? ?
La influencia de la información big data y la inteligencia artificial será notable y transformará algunos aspectos del seguimiento y el análisis económico. Sus ventajas son numerosas: permite analizar la economía en tiempo real y con gran detalle o alta definición; además gracias a la Inteligencia Artificial podemos monitorizar en tiempo real aspectos como la geopolítica, la incertidumbre económica o comercial, protestas, etc., gracias a la conversión de información de medios de comunicación de texto a datos numéricos.
En primer lugar, las transacciones financieras, una vez agregadas y anonimizadas, permiten seguir el curso de la economía. En BBVA, ya se generan indicadores sobre consumo, inversión, ventas empresariales, sector exterior y turismo. Estos indicadores sirven para complementar los datos tradicionales o para identificar puntos de inflexión en la economía. Esto es más relevante aún en el análisis de las economías emergentes, donde los retrasos en la publicación de los datos son mayores.
Además, la información de las transacciones bancarias está geolocalizada, lo que posibilita un análisis detallado de la evolución del consumo por comunidades autónomas, provincias, ciudades e, incluso, códigos postales en tiempo real. Esto representa una revolución en la economía regional y urbana, ya que esta información no estaba disponible previamente a esos niveles de detalle con las estadísticas tradicionales.
Tener información en tiempo real y con un elevado grado de granularidad permite además desarrollar políticas económicas más inteligentes, en el sentido de dirigir la política allí donde más se necesita o donde pueda tener un mayor impacto. Finalmente, los nuevos algoritmos y modelos de inteligencia artificial permiten transformar texto e imágenes en datos. Esto abre una nueva dimensión al análisis geopolítico y geoeconómico, algo que era inviable hace pocos años.
¿Qué nuevos elementos introducirá el big data y la IA en el conocimiento y evolución de la política monetaria?
La política monetaria está experimentando avances significativos en varios frentes: su transmisión, la heterogeneidad de sus efectos y la comunicación. Investigaciones recientes, basadas en datos diarios, sugieren que los efectos de la política monetaria podrían manifestarse más rápidamente de lo que se creía, especialmente en la actividad económica. Esta celeridad se observa particularmente en bienes de consumo como servicios no suntuarios, bienes duraderos, o en empresas manufactureras de estos bienes, así como en aquellas cercanas al consumidor final.
El big data está facilitando una comprensión más profunda de los efectos de la política monetaria y la mejora de los modelos de los bancos centrales. A diferencia de los modelos tradicionales que asumen un individuo "representativo", es evidente que el impacto de la política monetaria varía según las condiciones y la situación de cada grupo de individuos. Por ejemplo, personas con diferentes niveles de ingresos o condiciones de liquidez reaccionarán de manera distinta. Comprender estas respuestas de forma precisa es crucial para diseñar políticas monetarias más efectivas y con una distribución del impacto más equitativa.
Finalmente, las técnicas de Inteligencia Artificial están revolucionando la comunicación de la política de los bancos centrales. Explicar claramente los beneficios de la política monetaria y la independencia de estas instituciones será cada vez más importante. En resumen, el objetivo es perfeccionar el diseño de la política monetaria, lograr una mejor distribución de su impacto y mejorar la explicación de sus beneficios.
¿Qué riesgos y oportunidades se pueden producir en este nuevo contexto geopolítico tan complejo?
Los efectos de la incertidumbre comercial y económica no son lineales y dependen en gran medida del contexto en el que se producen. En muchos de los episodios que hemos observado, los efectos globales de esta incertidumbre se disipan rápidamente debido a la disminución de la volatilidad en los mercados, lo que a menudo se asocia con expectativas de bajadas en los tipos de interés. El principal riesgo surge cuando esta incertidumbre comercial o geopolítica se intensifica en un momento en que los mercados experimentan un cierto deterioro, lo que puede amplificar significativamente su impacto y generar un riesgo mucho mayor.
¿La persistencia de la incertidumbre geopolítica puede generar escenarios de volatilidad y tipos altos?
Por supuesto. El grado de impacto de la incertidumbre se relaciona directamente con los agentes a los que esté asociada, su importancia en la economía mundial y la posible repercusión en los mercados de materias primas, incluidos los energéticos. Un aumento de la volatilidad puede acarrear la depreciación de los tipos de cambio, inflación y tipos de interés más altos, según el país.
¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?
El seguro de crédito es fundamental, ya que permite a las empresas protegerse o limitar su exposición al riesgo y mantenerse operativas. Las primas nacionales de este seguro o los credit default swaps soberanos son un buen termómetro de del nivel de riesgo de cada país.