La nueva prórroga de la Administración norteamericana sobre los aranceles es un regalo envenenado, porque eleva la presión arancelaria a 22 mercados y, al mismo tiempo, deja entrever las dificultades de sellar tratados por la vía rápida (fast track).

El segundo semestre seguirá alumbrando tensión arancelaria, elevando el voltaje geopolítico, provocando volatilidad a los mercados y creando incertidumbre económica y financiera. En agosto, expirará la prórroga final concedida por Estados Unidos que ha aprovechado el último compás de espera para anunciar a un número creciente de países, por carta, nuevas subidas de gravámenes a la compra del exterior de bienes y servicios. 

El que peor parado ha salido de esta maniobra ha sido Brasil, al que ha incrementado su tarifa hasta el 50%, pese a ser un mercado aliado, porque, según el presidente Donald Trump ha emprendido una persecución judicial por intento de golpe de estado contra Jair Bolsonaro. 

Pero la estrategia estadounidense también destaca por la dureza arancelaria contra socios con los que negocia acuerdos bilaterales, como Corea del Sur o Japón - a los que les aumenta el tipo impositivo al 25%, - o países como Laos o Myanmar (40%), o Tailandia y Camboya (36%) que marcan los siguientes topes arancelarios. Casi todos los 22 receptores de la misiva de la Casa Blanca son asiáticos. Todas las notificaciones tenían advertencias de su entrada en vigor si sus gobiernos no alcanzaban acuerdos con Estados Unidos. 

Sus homólogos japonés y surcoreano y la Comisión Europa, que no ha recibido una alerta expresa, han manifestado su disposición al diálogo. A la terna se unió al cierre de la edición de este post, Canadá, al que Estados Unidos impuso otro agresivo arancel, del 35%, para forzar la negociación de su socio en la unión aduanera USMCA norteamericana. Y del 30% a la Unión Europea y México. 

En conjunto, Estados Unidos compró bienes por valor de 465.000 millones de dólares el año pasado a los 14 primeros países a los que envió su advertencia. Japón y Corea del Sur son el quinto y séptimo socio comercial americano y sus sectores exteriores acaparan el 60% de esa cifra: algo más de 280.000 millones en 2024. 

Tokio y Seúl envían sobre todo automóviles, semiconductores y una amplia oferta de productos farmacéuticos y de maquinaria, sectores sobre los que pesa además aranceles específicos. Todo ello -alertan los expertos- generaría, de no alcanzarse acuerdos, caos de abastecimiento a las industrias y tensiones inflacionista a los consumidores de Estados Unidos. Y hasta ahora, en el último mes y medio, ni Japón ni Corea del Sur han aceptado las exigencias del Tesoro o del Departamento de Comercio americanos.

Tampoco Sudáfrica (30%) ni Malasia (24%) han dado muestras de sellar pactos bilaterales. El primero, envía sobre todo platino (la mitad de lo que emplea la industria americana), mientras el tigre asiático fue el segundo importador de semiconductores de Estados Unidos. Bangladesh, Indonesia y Camboya destacan por sus envíos de material textil y accesorios.

La compleja aplicación del fast-track

El periodo de tregua ha dejado constancia de que los consensos comerciales, bajo el enrarecido clima arancelario y su caótica puesta en escena que admiten los analistas del mercado, resultan demasiado complejos para el fast-track o vía rápida que desea consumar el líder republicano. En el orden de méritos, destacan el acuerdo con Reino Unido, el más reciente con Vietnam y el alto el fuego arancelario con China

A ello, se une el encarecimiento de productos como los farmacéuticos, el acero, el aluminio o el cobre, que se acaba de incorporar al arancel del 50% a las materias primas metálicas. Sin olvidar a la industria automovilística, una de las más protegidas por las medidas nacionalistas de Trump o el negocio de los circuitos integrados o el acceso a las tierras raras, esenciales para el despegue de la Inteligencia Artificial y para que el sector tecnológico conserve su dinámica de crecimiento e invierta en innovación. 

Los empresarios americanos manifiestan abiertamente su temor a sobrecostes y a tener que enfrentarse a plazos de entrega inciertos, con una incipiente señal de nuevos colapsos marítimos y cuellos de botella logísticos y auditorías aduaneras con excesivos trámites burocráticos. 

Las dudas, pues, han invadido otra vez las perspectivas del segundo semestre de 2025. “Hay una sensación generalizada de que las próximas semanas, hasta mediados de agosto, serán cruciales y que, hasta entonces, habrá que aplicar la política de wait and see hasta comprobar cómo queda el mapa arancelario definitivo de Estados Unidos”, explica Scott Dudley, director de transporte marítimo para América del Norte en Rhenus Logistics, firma mercante, para quien “ha sido una estrategia válida hasta ahora, pero los empresarios ya no pueden esperar más, necesitan actuar”. Después de un largo y tortuoso trimestre, el segundo del año, haciendo acopio de provisiones.

Aluminio, acero y cobre: la triada heavy metal

El cobre se une a la triada de metales con carga arancelaria excepcional. Expertos como Carsten Menke, de Julius Baer, consideran que “la persistencia arancelaria traerá consigo dudas inversoras en Wall Street y preocupación en las familias por un repunte de la inflación”. 

Además, los falsos acuerdos comerciales como el de Vietnam suponen un arma de doble filo. Según señalan desde ING, a tenor de la estadística vietnamita, se ha registrado un “aumento notable de importaciones procedentes de China, así como de reexportaciones de estas rúbricas” desde mercados como Vietnam o Tailandia. 

Así lo constata su Ministerio de Comercio que reconoce un ascenso de las ventas a Estados Unidos en los doce meses que antecedieron al último mes contabilizado, mayo, hasta contabilizar 132.000 millones de dólares, mientras en el mismo periodo las compras desde el gigante asiático se dispararon hasta 174.000 millones. “Numerosas empresas usan Vietnam como punto de ensamblaje para componentes manufacturados e importados de China” a los que les colocan el cartel de made in Vietnam. 

También el negocio de los metales pesados preocupa a la industria americana. En Jefferies, uno de sus estrategas, Christopher LaFemina, precisan en varias notas a clientes que “Estados Unidos no tiene suficiente capacidad de minería, fundición y refinería para ser autosuficiente en cobre”, lo que, unido al encarecimiento del aluminio y el acero propiciarán “primas de precios significativas y continuas” respecto a otras regiones. Algo que se podría trasladar al sector farmacéutico si Trump activa su amenaza de proteger a sus firmas nacionales. 

Los analistas de Oxford Economics son de los más pesimistas con las inclemencias atmosféricas inmediatas. La escalada arancelaria distorsionará el comercio y traerá consigo “una contracción en Estados Unidos y en la economía global prolongada” que no se superará hasta que no se restablezca la paz comercial.

 

La lectura predictiva

La sombra del dólar es alargada

“La fijación del presidente Trump contra los BRICS + esconde el temor a que el dólar, que marca su mayor pérdida de valor en los mercados cambiarios desde 1973, pierda su hegemonía global como divisa de reserva y de intercambio comercial en un momento en el que los grandes mercados emergentes de este grupo operan con instituciones propias como el Nuevo Banco de Desarrollo, manejan un plan de estabilización monetaria, y han ideado un Acuerdo de Reserva Contingente BRICS (ARC). Además, exploran un sistema de pago común alternativo al SWIFT occidental, una moneda común y su propia divisa digital con resguardo de sus bancos centrales. Es el origen de la fijación de Trump contra ellos. Pese a que el consenso analítico alerta de que las ínfulas monetaristas de los BRICS + no prosperarán”. Warwick J. McKibbin, analista del Peterson Institute for International Economics (PIIE).

La opinión del experto

Barbara C. Matthews, investigadora en Atlantic Council

“Cuando los responsables políticos se preparan para una estrategia a largo plazo, los detalles técnicos importan y lo que acontecen ahora con la escalada arancelaria de la Administración Trump nos indican que hay conversaciones importantes en curso, pero que son cada vez más asimétricas y que las reacciones del mercado pueden aumentar la capacidad de negociación de maneras poco convencionales”

En contexto

La Espada de Damocles judicial

La Justicia comercial americana consideró en mayo que el uso de poderes de emergencia no constituía una base legal para imponer aranceles universales. Fue corregido por el Tribunal de Apelaciones, que matizó que los aranceles podrían permanecer vigentes durante el recurso. Los jueces tradicionalmente han otorgado al poder ejecutivo una amplia deferencia en materia de seguridad nacional. Pero todo tiene un límite. Y la paciencia judicial podría desaparecer ante la invocación generalizada y sin precedentes de la Administración Trump a la emergencia económica nacional para justificar aranceles globales.

El salto al exterior que tu empresa necesita

Si estás pensando en salir al exterior, Jump es el compañero de viaje que necesitas.

La plataforma de expertos creada para acompañar y guiar a las empresas españolas en su internacionalización: Asesoramiento de expertos en seguro de crédito, información comercial y digitalización, todo lo que tu empresa necesita para exportar con éxito.

 Internacionaliza tu empresa con los mejores compañeros de viaje en Jump, ¡solicita información!

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Iberinform te ofrece una gama de soluciones y servicios que se adaptan al ciclo completo de la gestión de tu negocio en el extranjero: análisis de mercados y empresas, búsqueda de clientes, recuperación de deuda, etc. con herramientas como Export Insight. ¡Infórmate!

Comienza a trabajar con los mejores compañeros de viaje para internacionalizar tu negocio, ¡solicita información sin compromiso en Jump!

Salta al exterior con nosotros

Con presencia directa en más de 50 países, Crédito y Caución, ofrece a las empresas un seguro frente al riesgo de impago de sus operaciones comerciales y asesoramiento personalizado en internacionalización. Conoce todo lo que podemos hacer por tu empresa, ¡conócenos!

Comienza a trabajar con los mejores compañeros de viaje para internacionalizar tu negocio, ¡solicita información sin compromiso en Jump!

Seguridad en la exportación

B2B Safe es la tecnología desarrollada para apoyarte en el proceso de digitalización de tu negocio B2B. 

Digitaliza la gestión de pedidos con clientes, crea tu propia tienda online B2B, vende en el Marketplace multisectorial mas seguro del mercado con proveedores mayoristas verificados y protección de tu identidad, etc, ¡concta con nosotros!

Hablamos