Export Insight contiene información de transacciones de comercio exterior de más de 200 zonas aduaneras de todo el mundo para que exportadores e importadores puedan diversificar su mercado y mejorar su competitividad.
Analizamos la situación económica de América Latina y los factores que están golpeando su economía.
América Latina es la región emergente más golpeada por la pandemia, tanto en términos económicos como sanitarios, según el análisis de Crédito y Caución. Actualmente, la zona registra un tercio de los fallecidos a nivel mundial por la pandemia. Factores como la economía irregular y la elevada densidad de las zonas urbanas han dificultado la contención de la enfermedad. Además, otros factores como la disminución mundial de la demanda de bienes y servicios o las restricciones a la financiación han tenido un gran impacto.
Las perspectivas de Crédito y Caución no son alentadoras ya que existe un temor real ante una nueva ola de contagios. La puesta en marcha del calendario de vacunación aún es lenta y su posible efecto en la economía se manifestará cuando el entorno externo mejore. La recuperación económica de la región será parcial y desigual, según las previsiones de la aseguradora de crédito. Además, esta recuperación será más fuerte en los países con mayor espacio fiscal como Chile o Perú, así como en aquellos con mayor capacidad institucional para hacer frente a la llegada de la vacuna. Por el contrario, la mejora de la situación de la economía será más lenta en los países dependientes del turismo.
La economía experimentó una contracción del 7,7% el pasado año, situándose por encima de otras zonas en auge. Esta situación tan alarmante viene marcada por tres factores en el mercado de trabajo: la informalidad, los trabajos en contacto directo, como la hostelería, y la limitación del teletrabajo.
La situación en otros países de la zona como Brasil o México es diferente. La crisis ha impactado en menor medida, ya que estos países cuentan con economías diversificadas y, sobre todo, con medidas menos estrictas para combatir el Covid-19. Sin embargo, la contracción de México estará cerca del 9%, frente al 4,8% de Brasil. Aún así, se espera que la economía de México no vuelva a ser la que era antes de la crisis hasta 2024, un año después que Brasil.
Otros países como Argentina o Perú, que optaron por confinamientos más duros, llegarán a unas contracciones económicas de dos dígitos. Las otras dos grandes economías de la región, Chile y Colombia han puesto en marcha sólidos paquetes de apoyo fiscal destinados a impulsar la inversión pública y privada.
La crisis del turismo ha afectado en mayor medida a economías mas débiles, como la del Caribe, que están sufriendo las contracciones económicas más duras de la zona. Aruba, la región que más depende del turismo, llega a niveles del 37%. La excepción es Jamaica, con un aumento de sus remesas y la recuperación de la industria minera, que hizo que el impacto de la crisis haya sido menor.
El flujo de divisas ha sido uno de los factores que más ha resistido a la crisis. Estas remesas llegaban procedentes de Estados Unidos, enviadas por migrantes, que suelen trabajar en sectores esenciales. Sin embargo, el Banco Mundial prevé una caída del 8% de estos flujos en 2021.
Si necesitas ayuda para Elaborar tu plan de internacionalización, nosotros podemos ayudarte
Te ayudamos a localizar tus necesidades y gestionar los riesgos durante el proceso: consultoría en internacionalización, cobertura de impagos, seguro de crédito, etc.

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Noticias en el mercado exportador
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Ut distinctio consequuntur excepturi, est perspiciatis dignissimos!

Resiliencia
Organically grow the holistic world view of disruptive innovation via workplace diversity and empowerment.