Según los últimos datos publicados por el ICEX, sólo el 31% de las compañías españolas que exportan lo hacen de forma regular. ¿Qué ocurre con el 69% restante, aquellas empresas que no consiguen mantener una actividad exportadora regular? Entre los principales argumentos aducidos por los organismos oficiales e instituciones se encuentran el hecho de que existen muchas operaciones puntuales de exportación que lo son por motivos coyunturales del negocio y otras, por la inseguridad sobre si el proyecto de exportación tendrá los resultados esperados.Es precisamente sobre este segundo aspecto donde merece la pena reflexionar más en profundidad.Jordi Goula ha analizado en un reciente artículo en La Vanguardia algunas de las posibles causas que se esconden detrás de esta ‘inseguridad’ argumentando que, en gran medida, muchas empresas y Pymes han puesto en marcha su “aventura internacional” más que por convicción, por necesidad.Una caída brusca en la demanda interna ha obligado a cientos de empresas a buscar alternativas fuera. El problema es que dicha decisión no ha sido propia -por convicción-, sino por las pocas circunstancias favorables del mercado interno -por obligación-, lo que ha producido que dicho proceso de internacionalización no se haya desarrollado de la manera correcta.Se trata de un argumento/comportamiento muy similar al que los emprendedores manifiestan en el Observatorio de Clima Emprendedor elaborado por Sage cuando son preguntados por la razón que les llevó a poner en marcha su negocio: para más del 40% es la falta de alternativas laborales -la obligación- la que les obliga a crear un negocio, más que la propia confianza en su proyecto.Sea cual sea al final la decisión o el motivo que lleva a una empresa a abordar un proceso de internacionalización, sin entrar en el detalle de cada uno de los procesos de negocio y la tecnología adecuada para “convertir a la empresa en una multinacional”, hay ciertos aspectos que siempre conviene recordar ya que son definitivos para triunfar o fracasar en el intento: ¿Nuestro producto/servicio puede internacionalizarse? ¿Está mi negocio preparado para volverse internacional? ¿Dónde voy? ¿Cómo desembarco? ¿Y la financiación?Además de los puntos anteriormente descritos, y sobre todos ellos, es muy importante tener la confianza y la actitud necesaria para llevar a cabo nuestro proceso de internacionalización. Con independencia de si la decisión es por convicción o por necesidad, la actitud con la que debemos abordar el proceso tiene que ser positiva, creer de verdad en que vamos a conseguir buenos resultados y poner todo nuestro esfuerzo y empeño en conseguirlo.La última edición de la radiografía Sage de la Pyme (2014) muestra que uno de los principales factores de crecimiento que han tenido los negocios -así lo declaran el 55% de las Pymes- ha sido la orientación del producto/servicio a las necesidades del mercado. Además el factor de crecimiento más importante para las Pymes -9,3 sobre 10- es precisamente el aumento de la demanda de sus productos.Estas dos cuestiones no solo deben aplicarse al mercado nacional. Debemos abrir nuevos horizontes para el negocio -ahora más que nunca las nuevas tecnologías e Internet son nuestro mejor aliado- y luchar para abrirnos un hueco en un mercado que ya no tiene el calificativo de local, nacional o internacional, es el mercado.

Si necesitas ayuda para Elaborar tu plan de internacionalización, nosotros podemos ayudarte

Te ayudamos a localizar tus necesidades y gestionar los riesgos durante el proceso: consultoría en internacionalización, cobertura de impagos, seguro de crédito, etc.

 Internacionaliza tu empresa con los mejores compañeros de viaje en Jump, ¡solicita información!

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Export Insight contiene información de transacciones de comercio exterior de más de 200 zonas aduaneras de todo el mundo para que exportadores e importadores puedan diversificar su mercado y mejorar su competitividad.

Internacionaliza tu empresa con los mejores compañeros de viaje, ¡solicita información sin compromiso en Jump!

Noticias en el mercado exportador

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Ut distinctio consequuntur excepturi, est perspiciatis dignissimos!

banner-somos-iber

Resiliencia

Organically grow the holistic world view of disruptive innovation via workplace diversity and empowerment.

Hablamos
Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Cookies de mapa

Las cookies de mapa permiten a la página guardar información sobre las selecciones en el mapa