Iberinform te ofrece una gama de soluciones y servicios que se adaptan al ciclo completo de la gestión de tu negocio en el extranjero: análisis de mercados y empresas, búsqueda de clientes, recuperación de deuda, etc. con herramientas como Export Insight. ¡Infórmate!
La histórica ampliación de la Unión Europea hace 20 años a Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta, ha traído notables beneficios a España: ha multiplicado por cinco sus ventas hacia unos socios que ofrecen la seguridad jurídica, el impulso comercial del mercado interior europeo y cuyas rentas personales se aproximan a los del Club Med.
La ampliación de la Unión Europea al Este, cuya acta de naturaleza se certificó en 2004 tras un largo decenio de ensamblaje democrático y económico de los diez aspirantes, ha superado con creces las expectativas de convergencia con sus socios occidentales. Quizás el indicador más ilustrativo del salto de prosperidad logrado por los pioneros del Este en incorporarse a la Unión Europea -ocho de ellos, todos excepto Malta y Chipre, ex miembros del Pacto de Varsovia y con décadas de economías planificadas- sea el de la renta per cápita.
Evolución del poder adquisitivo en el Este
Eslovenia y Lituania se han situado en la antesala de superar al Club Med. Así lo constata el FMI, que sitúa su sorpasso en 2029. La renta per cápita italiana, de 39.580 dólares, ha sido rebasada por la de Malta (41.740 dólares) y tiene a la chipriota (37.150) a rebufo. Pero el FMI ve un progreso más intenso en el lustro en curso en Eslovenia (34.030) con una renta personal similar a la española (34.050) y en Lituania que con 28.140 dólares se coloca a tiro del ingreso per cápita de Portugal (28.970). Sus avances en esta sincronización de riqueza personal también son patentes respecto a Alemania: en 2004, representaban el 26% de la renta individual de los ciudadanos germanos; dos decenios después, alcanza el 50%.
Los expertos del FMI ensalzan este recorrido de prosperidad a los 35 años de la Caída del Muro de Berlín y tras 20 dentro de las estructuras comunitarias, pese a la volatilidad bursátil de los noventa, duras reconversiones industriales, crisis productivas nacionales para acoplarse al mercado interior, la irrupción de las potencias emergentes, el colapso crediticio de 2008 o, más recientemente, la Gran Pandemia, la escalada energética, la invasión rusa de Ucrania y las disrupciones comerciales, logísticas y sobre las cadenas de valor.
Pese a todo, el capital europeo -y foráneo- no ha dejado de fluir hacia ellos, junto a los billonarios fondos estructurales y de cohesión, a los que el mercado interior ha alimentado con un caudal de dinamismo que ha permitido el paulatino retorno el talento laboral que salió de sus naciones y una substancial mejoría de la competitividad de sus empresas, tejidos productivos y sectores comerciales.
Win win en el mercado interior
Los beneficios de la ampliación han sido mutuos, resalta la Comisión Europea que pone a España como ejemplo de esa comunión de intereses: el comercio hispano con los diez socios ha crecido un 77% desde 2004. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) refuerza este dato al destacar que la expansión de los socios del Este ha estado ligada al esplendor de los emergentes: 10 de los 24 puntos porcentuales del crecimiento de su riqueza en estos veinte años se achaca a la diversificación de sus estrategias comerciales hacia estas latitudes, mientras los 14 restantes se justifican por el bonus de acceso a la Unión Europea. El mérito de los exportadores españoles cobra más trascendencia en este contexto. Muy en especial, en los últimos ejercicios, cuando el desembarco comercial hacia el Este ha sido de mayor intensidad.
El salto exportador tras la ampliación
¿Cómo se ha transformado el sector exterior español en el Este europeo? Y, sobre todo, el interés comercial ¿es coyuntural o estructural? El análisis estadístico de estos dos decenios revela que los socios orientales se han consolidado como focos de atracción por proximidad geográfica, el encaje de su demanda y oferta y la seguridad jurídica de pertenecer al club comunitario.
El valor de las ventas españolas al grupo de la ampliación sobrepasó en 2004 los 4.300 millones de euros. En 2023 -último ejercicio contabilizado- se han quintuplicado hasta superar los 20.130 millones, según la Secretaría de Estado de Comercio, en “una constante evolución ascendente”.
Polonia, el mercado de mayor dimensión de los diez, con algo más de 38 millones de consumidores potenciales es el mayor receptor de las exportaciones españolas al área con casi 9.250 millones de euros. Le siguen la República Checa, con más de 3.680 millones, Hungría (2.070) y Eslovaquia (1.790). Representan el póker de destinos que superan los 1.000 millones de euros anuales. Los otros cinco integrantes mantienen un pulso comercial moderado.
España es el decimosegundo proveedor de Polonia (2,5% de cuota de mercado) en un ranking que encabeza Alemania y octavo en inversiones (3,1%) que lideran Países Bajos y Luxemburgo, según el último informe de la Oficina Comercial Española en Varsovia que atisba nichos futuros en infraestructuras y energía.
En el otro gran mercado, Chequia, España se ha convertido en su décimo socio preferencial, con un “importante grado de concentración en el sector industrial”; sobre todo, en el segmento de automoción y de componentes”, con notables oportunidades de negocio en bienes digitales e industriales, que concuerdan con el propósito de la política económica española de potenciar en el exterior las “dos transiciones, verde y digital” en área de riesgos geopolíticos y económicos controlados.
El salto al exterior que tu empresa necesita
Si estás pensando en salir al exterior, Jump es el compañero de viaje que necesitas.
La plataforma de expertos creada para acompañar y guiar a las empresas españolas en su internacionalización: Asesoramiento de expertos en seguro de crédito, información comercial y digitalización, todo lo que tu empresa necesita para exportar con éxito.

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Salta al exterior con nosotros
Con presencia directa en más de 50 países, Crédito y Caución, ofrece a las empresas un seguro frente al riesgo de impago de sus operaciones comerciales y asesoramiento personalizado en internacionalización. Conoce todo lo que podemos hacer por tu empresa, ¡conócenos!

Seguridad en la exportación
B2B Safe es la tecnología desarrollada para apoyarte en el proceso de digitalización de tu negocio B2B.
Digitaliza la gestión de pedidos con clientes, crea tu propia tienda online B2B, vende en el Marketplace multisectorial mas seguro del mercado con proveedores mayoristas verificados y protección de tu identidad, etc, ¡concta con nosotros!