Iberinform te ofrece una gama de soluciones y servicios que se adaptan al ciclo completo de la gestión de tu negocio en el extranjero: análisis de mercados y empresas, búsqueda de clientes, recuperación de deuda, etc. con herramientas como Export Insight. ¡Infórmate!
Las exportaciones españolas se ralentizan, a rebufo de la anemia del comercio global y la parálisis económica europea desde mediados de 2023, aunque en el último trimestre estival han emitido un ligero respiro estival. Los servicios muestran la mayor resiliencia, en contraposición a los sectores más dañados por la debilidad del mercado interior: el agrario, la maquinaria y la industria maderera.
“En 2023, las crecientes tensiones geopolíticas y la persistencia de las escaladas inflacionistas hicieron mella en el comercio mundial de mercancías, que no pudo sortear el retroceso, tanto en términos de volumen como de valor”. En consecuencia, “la debilidad de los flujos de bienes contrastó con la fortaleza de los intercambios de servicios que, por el contrario, mostraron un significativo crecimiento en términos nominales”. El boletín de Información Comercial Española (ICE) de junio extraía así la radiografía del pasado ejercicio. Un año complejo -matizan su análisis- en el que, según la OMC, el volumen mundial de productos se redujo en un 1,2% en términos interanuales, 4 puntos menos que en 2022, cuando repuntó un 3%; pero, sobre todo, registró su saldo negativo más acentuado con la excepción de los bruscos aterrizajes de 2009 -del 12,3%- y 2020, del 5%, que soportaron las caídas libres del comercio tras el colapso crediticio y la Gran Pandemia.
El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria reveló que la venta de mercancías españolas superó los 383.000 millones de euros, la segunda mejor factura de la serie histórica, cuyo récord se estableció en 2022, al sobrepasar los 389.000 millones, un ligero decalaje. Si bien, las mercancías se contrajeron en un 1,4% y las exportaciones cayeron en términos reales un 5,1%, “dado que sus precios, aproximados por los índices de Valor Unitario de Exportación (IVU) subieron un 3,9%”. El sector exterior español mostró “una mayor resiliencia” que los del resto de la Unión Europea, donde el retroceso fue del 2,5%, y de la zona del euro, que mostró una caída del 3,3%.
En el primer semestre de 2024, las ventas transnacionales se desaceleraron un 2,4% con pérdida de negocios de bienes en el mercado interior y, sobre todo, en la zona del euro, el espacio donde se concentran los grandes clientes de España y que registró entre enero y junio su mayor descenso de intercambios desde la crisis sanitaria de 2020 que paralizó la economía y el comercio. En concreto, un 8,4%, tal y como constata Eurostat, lo que justifica el notable receso del primer trimestre de las ventas españolas, del 9%. El trimestre inicial de 2024 protagonizó la mayor preocupación de los analistas sobre la gravedad del parón industrial alemán y la ralentización de los socios monetarios. El periodo primaveral, en cualquier caso, recuperó cierto pulso.
En este contexto, las exportaciones españolas han moderado especialmente su dinamismo en los sectores más dependientes de la zona del euro. En especial, el sector agrario, con un enorme peso de Alemania, y la industria maderera o la fabricación de maquinaria, cuyas exportaciones cayeron con fuerza. En el lado opuesto, se encuentra la industria extractiva, poco dependiente de la región, siendo Estados Unidos uno de sus destinos preferenciales, con más del 10% de sus exportaciones, de manera que su repunte exportador coincidió en 2023 con el dinamismo de la economía estadounidense y se ha resentido en los tres meses de verano, por efecto de la caída de la actividad en la primera economía global.
En consecuencia, el déficit comercial entre enero y junio alcanzó los 15.822 millones de euros, prácticamente idéntico al registrado en el mismo periodo de 2023.
Los sectores más dependientes de la eurozona son el primario, el maderero, las manufacturas y transportes y maquinaria, con más del 60% de sus ventas a la Unión Europea, mientras las más diversificadas y, por tanto, menos supeditadas a la pérdida de fuelle del club comunitario son la industria textil y la auxiliar de la construcción que dirigen más de la mitad de su negocio exterior fuera de la Unión Europea, explica Pedro Álvarez Ondina, de CaixaBank Research.
Por contra, los ingresos procedentes de los servicios han mostrado un mejor comportamiento al “no estar sujetos a las mismas trabas” arancelarias del comercio global, pero también, y sobre todo, “a cierta ganancia estructural en el modelo exportador de la economía española, donde el papel de los servicios es cada vez más relevante”, dice Álvarez Ondina, que cita, en concreto, a las actividades inmobiliarias, la hostelería y la industria TIC que en 2023 registraron crecimientos anuales de dos dígitos.
En julio, último mes contabilizado, hasta 5 rúbricas obtuvieron repuntes de dobles dígitos. Por orden decreciente, los bienes de equipo (19% frente al mismo periodo del año precedente), la alimentación, bebidas y tabaco (18%), productos químicos (17%), sector automóvil (12%) y semi-manufacturas no químicas (10%). En cambio, las que peor comportamiento consiguieron fueron las materias primas, con un alza del 2,5% y los bienes de consumo duradero, con un 1,6%. Los materiales de transporte por carretera a Alemania, Italia, Estados Unidos y Argelia cayeron a tasas negativas del 0,9% y los automóviles y motos a las tres mayores economías del euro y Turquía lo hicieron en un punto porcentual.
La lectura predictiva
Una de cal (mercancías) y una de arena (servicios)
Las exportaciones de mercancías han soportado en el último trienio múltiples shocks; desde las congestiones en las cadenas de valor, a efectos del aumento de los costes de producción sobre la actividad -sobre todo, en las ramas más intensivas en energía-, fuertes espirales inflacionistas, elevados tipos de interés, cuellos de botella logísticos y, más recientemente, el deterioro de la demanda externa por culpa del enfriamiento económico generalizado en la Unión Europea, que se ha erigido en un lastre adicional y que ha perjudicado, coyunturalmente, a las exportaciones de bienes.
Sin embargo, por el lado de los servicios, el atractivo internacional del que disfruta actualmente sectores españoles como el turístico o el mercado residencial se unen al peso que están ganando los vinculados a la industria TIC y que recoge el constante impulso que ha tomado en los últimos años la economía digital en el PIB nacional, una tendencia que apunta a ser estructural.
La opinión del experto
Carlos Cuerpo, ministro de Economía
Las expectativas del sector exterior español una vez superado el ecuador de 2024 muestran la “capacidad de resistencia” de las empresas con vocación transnacional “en el complejo contexto internacional” como lo demuestra el hecho de que “el superávit comercial no energético” [entre enero y junio] fue de 958 millones de euros, “el mayor en los últimos 16 meses”.
En contexto
¿Cambio de tendencia?
Por primera vez en décadas, el porcentaje de ventas a la Unión Europea se sitúo seis décimas por debajo del 60% en julio, aunque el acumulado en los 7 meses de 2024 alcanzó el 62,1% a pesar del ascenso exportador al mercado interior en verano, del 3,5%; en cambio, el mayor tirón del sector exterior lo protagonizó América, que absorbió el 12,4%; en especial, los mercados latinoamericanos.
El salto al exterior que tu empresa necesita
Si estás pensando en salir al exterior, Jump es el compañero de viaje que necesitas.
La plataforma de expertos creada para acompañar y guiar a las empresas españolas en su internacionalización: Asesoramiento de expertos en seguro de crédito, información comercial y digitalización, todo lo que tu empresa necesita para exportar con éxito.

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Salta al exterior con nosotros
Con presencia directa en más de 50 países, Crédito y Caución, ofrece a las empresas un seguro frente al riesgo de impago de sus operaciones comerciales y asesoramiento personalizado en internacionalización. Conoce todo lo que podemos hacer por tu empresa, ¡conócenos!

Seguridad en la exportación
B2B Safe es la tecnología desarrollada para apoyarte en el proceso de digitalización de tu negocio B2B.
Digitaliza la gestión de pedidos con clientes, crea tu propia tienda online B2B, vende en el Marketplace multisectorial mas seguro del mercado con proveedores mayoristas verificados y protección de tu identidad, etc, ¡concta con nosotros!