Iberinform te ofrece una gama de soluciones y servicios que se adaptan al ciclo completo de la gestión de tu negocio en el extranjero: análisis de mercados y empresas, búsqueda de clientes, recuperación de deuda, etc. con herramientas como Export Insight. ¡Infórmate!
El año que vivimos peligrosamente. 2025 parece no tener un mínimo periodo de alivio. Ni en el orden financiero, ni en el económico, monetario, energético o tecnológico. Cualquier jornada es propicia para algún sobresalto. Por supuesto, también de índole geopolítico, especialmente en el terreno comercial desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. El castigo arancelario a la Confederación Helvética ha sido el as mejor guardado en la manga del líder republicano.
La neutralidad geopolítica suiza, con su estatus de centro financiero y su vitola de territorio de baja tributación aparejados a su imagen internacional, ha sido repentinamente sesgada por aranceles recíprocos. Nada menos que una tarifa del 39%, sin que las habilidades de la diplomacia de Berna hayan logrado la más mínima benevolencia.
Detrás de esta reprimenda tarifaria americana irrumpe la necesidad de Trump de atraer capital exterior hacia el mayor mercado global y de trastocar la libre circulación de bienes y de servicios que puedan perjudicar a la industria y a las empresas estadounidenses. En el caso suizo, los focos de tensión que justifican su proteccionismo surgen del poderoso sector farmacéutico y de sus productos de lujo.
Los analistas suizos proclaman que los daños directos y colaterales hubieran sido muy superiores si la carga arancelaria del 39% se hubiera concentrado en ambos segmentos productivos. La diplomacia helvética, convencida de poder revertir la decisión de Trump, empieza a mostrar signos de crisis de identidad.
La nación centroeuropea es un importante exportador de productos farmacéuticos; en 2024, los medicamentos de empresas como Roche Holding AG, Novartis AG y Sandoz AG representaron casi la mitad de los productos que envió a Estados Unidos. Además, la economía suiza es una de las del Viejo Continente más dependiente de las exportaciones, ya que representan más del 70% de su PIB, muy por encima del promedio mundial, establecido en el 30%. La farmacéutica, la industria química y, por supuesto, sus relojes, se erigen como sus rúbricas más dinámicas y solicitadas.
El sentir generalizado es que 2025 será un ejercicio doloroso, aunque no catastrófico, y que el sector exterior, con sus ventas de máquinas, cápsulas Nespresso o varios de los dispositivos médicos más habituales en clínicas, restarán entre 3 y 6 décimas al PIB.
Más daño, sin embargo, parece haber ocasionado el golpe arancelario a la identidad nacional suiza. En especial, por su histórico apego a Estados Unidos. De hecho, ha irrumpido en el subconsciente colectivo del país, durante este verano, una marcada defensa de la idiosincrasia empresarial de Suiza. El productor de chocolate Lindt & Spruengli AG y el fabricante de navajas suizas Victorinox AG se encuentran entre las firmas que tratan de disuadir al sector privado helvético para que no reubiquen sus cadenas de valor en suelo americano. En paralelo, una reivindicación que casi se había esfumado: su ingreso en la UE.
Sanción a India por sus empresas petrolíferas
Después de afirmaciones como “el gran lobby petrolero indio se lucra con el crudo ruso a precio reducido” (Peter Navarro, secretario de Estado) o “Delhi hace negocios oscuros y al margen de las sanciones internacionales contra el Kremlin” (Scott Bessent, jefe del Tesoro), no es de extrañar que Howard Lutnick, el brazo ejecutor de la política comercial norteamericana, impusiera un 50% de aranceles recíprocos a la quinta economía global y cuarto mercado financiero del planeta.
Detrás de esta maniobra punitiva también se esconde el apoyo que Narendra Modi otorgó a Joe Biden a través de su Alianza Indo-Pacífico y su proximidad al Diálogo de Seguridad Cuadrilateral -llamado Quad- promotor de AUKUS, un intento de crear una OTAN asiática entre EEUU, Australia, Reino Unido, con la aquiescencia de India Y Japón.
Los ataques de Trump a India muestran cuánto se ha deteriorado la relación bilateral desde que los líderes se reunieron en la Casa Blanca en febrero, según Derek Grossman, exfuncionario de inteligencia estadounidense. India sopesa opciones para apaciguar a Washington y corregir así su déficit comercial. Eso sí, sin descuidar su frente multilateral, los BRICS +, y oriental, en el club de cooperación de Shanghái que lidera junto a China y Rusia. En cualquier caso, Modi no parece renunciar a una reconciliación con Estados Unidos.
De puertas adentro, sus rivales se jactan de no haber castigado a Pakistán por sus ataques aéreos del pasado mes de mayo bajo la amenaza, de nuevo, de represalias comerciales por parte de Estados Unidos, y de haber posibilitado que China haya presionado a sus compañías para que eviten trasladar personal y material tecnológico a India. Antes de su retorno a la Casa Blanca, India era capaz de mantener un pie en cada bando geopolítico: uno en el Quad y otro en los BRICS + junto con Rusia y China.
“Dada la capacidad de influencia que Pekín tiene sobre Washington en asuntos como las tierras raras, la capacidad de Trump para presionar a Xi Jinping respecto a Rusia sigue siendo limitada, lo que convierte a India en el blanco más fácil para que Trump encuentre influencia contra Putin. Todo ello complica el escenario de Modi, quien valora su autonomía estratégica por encima de cualquier opción”, afirma Navdeep Suri, diplomático retirado con casi cuatro décadas de Servicio Exterior. “No tiene muchos incentivos para ceder ante Trump, porque le haría parecer débil” y cualquier aumento del petróleo generaría presión inflacionista a los consumidores y para India, Rusia ofrece crudo barato para abastecer una economía que navega a un ritmo del 7,5%, declara Amit Ranjan, investigador del Instituto de Estudios del Sur de Asia de la Universidad Nacional de Singapur.
Brasil, una cuestión geopolítica
Trump ha acudido al rescate de Jair Bolsonaro. Así lo admitió al justificar el arancel recíproco del 50%. La detención domiciliaria del ex presidente por parte de la Justicia brasileña, que le acusa de haber instigado el asalto al Congreso en Brasilia tras su derrota electoral, quintuplicó un una tarifa fijada el Día de la Liberación Arancelaria del 2 de abril en el 10%.
Luiz Inázio Lula da Silva no ha dudado en criticar la injerencia de la Casa Blanca, que se amplía a otras medidas, como la investigación del Departamento de Comercio estadounidense sobre una supuesta práctica dañina por parte de firmas brasileñas que castiga el Artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, en alusión a Pix, un sistema de pago gratuito ampliamente utilizado y lanzado por el Banco Central de Brasil. Si bien la competencia por sí sola no provoca ningún acto desleal, el rápido crecimiento del sistema representa un desafío para los gigantes estadounidenses del crédito, Visa y Mastercard, aclaran voces expertas.
Diplomáticos, asociaciones empresariales y foros sociales y económicos reconocen que Brasil se debe proteger, diversificar y reducir su dependencia de Washington, buscando vínculos más estrechos con la Unión Europea, China y las economías de Oriente Medio, así como con nuevos socios como India e Indonesia.
Eso sí, sin perder de perspectiva un posible, entre otras razones, porque productos como la carne de vacuno o el café, podrían perjudicar seriamente la salud de los consumidores estadounidenses.
La lectura predictiva
Brasil, el gran aliado latinoamericano al borde de la ruptura diplomática
“La demora y la larga lista de exenciones sugieren que Trump quería que las sanciones fueran solo simbólicas”, asegura Thierry Wizman, estratega económico de Macquarie Group, “con objeto de transmitir que su propósito hacia Brasil era la persuasión y no el castigo”. Pero la llamada Puerta Trasera de EEUU, la extensa comunidad latina del continente no gana para satisfacciones -explica- porque las represalias podrían extenderse a los enclaves portuarios del conocido como Hemisferio Occidental.
La opinión del experto
Derek Grossman, ex funcionario de inteligencia estadounidense
“Las medidas de Trump probablemente impulsarán a Modi a desarrollar vínculos aún más fuertes con Rusia e incluso con China, en detrimento de EEUU porque la diplomacia nacionalista hindú ha buscado que Delhi se aísle de cualquier alineamiento que atente contra su independencia; es decir, que nunca ha tenido en el pasado reciente todos los huevos en la misma cesta y ese ha sido precisamente el objetivo geoestratégico que ha instaurado Modi”.
En contexto
Suiza atraviesa una crisis de identidad económica
Jessi Jezewska Stevens, analista política: “Debería haber sido una unión perfecta: Suiza refina un tercio del suministro mundial de oro, el mineral precioso que Trump ha elegido para remodelar el Ala Oeste. Incluso en febrero, desde Berna, su gobierno, con tintes euroescépticos, no veía con malos ojos el desembarco de otra Administración Trump. Pero, desafortunadamente para Suiza, el romance no es correspondido. La tradicional admiración mutua terminó abruptamente el 1 de agosto, cuando la Casa Blanca impuso el impactante arancel del 39% a las exportaciones suizas, más del doble del 15 % negociado por la UE y solo superado por el 40% aplicado a países como Laos, Myanmar y Siria. Además del 50% de India y Brasil y de la incógnita arancelaria hacia China.
El salto al exterior que tu empresa necesita
Si estás pensando en salir al exterior, Jump es el compañero de viaje que necesitas.
La plataforma de expertos creada para acompañar y guiar a las empresas españolas en su internacionalización: Asesoramiento de expertos en seguro de crédito, información comercial y digitalización, todo lo que tu empresa necesita para exportar con éxito.

Solución de Big Data para Comercio Exterior

Salta al exterior con nosotros
Con presencia directa en más de 50 países, Crédito y Caución, ofrece a las empresas un seguro frente al riesgo de impago de sus operaciones comerciales y asesoramiento personalizado en internacionalización. Conoce todo lo que podemos hacer por tu empresa, ¡conócenos!

Seguridad en la exportación
B2B Safe es la tecnología desarrollada para apoyarte en el proceso de digitalización de tu negocio B2B.
Digitaliza la gestión de pedidos con clientes, crea tu propia tienda online B2B, vende en el Marketplace multisectorial mas seguro del mercado con proveedores mayoristas verificados y protección de tu identidad, etc, ¡concta con nosotros!